Recuerdos imborrables de amistad conserva en su memoria el octogenario holguinero Eduardo Martín Arranz, de los intensos 45 días vividos en la República Argentina, hace casi 30 años, por invitación de la solidaria agrupación Chau Bloqueo, de la cual había sido considerado socio honorario, como le informó previamente en una carta, el reconocido activista Eladio González (Toto).
Y como dicha invitación, rubricada por Irene Perpiñal, coordinadora de Chau Bloqueo, también tuvo que ver con los resultados de su vinculación con la cultura de ese país suramericano y de manera muy particular, con la promoción de la música gardeliana, Arranz accedió a compartir con este redactor, una amplia y diversa muestra gráfica de aquellos acontecimientos, en una fecha tan especial como el 11 de diciembre, Día Nacional del Tango, que se celebra desde 1977, en recordación de la fecha de nacimiento del Zorzal Criollo, y el director de orquesta, Julio del Caro.
«Me resulta imposible olvidar todo lo lindo que viví durante aquellos 45 días, en los que recibí tantas muestras de amistad, admiración y respeto, por mi condición de cubano; por la manera en que me vinculé, junto a otros compañeros, con los principales activistas del solidario grupo Chau Bloqueo; y porque, al sentirme tan atraído por el tango desde edades muy tempranas, desde hace muchísimos años le dedico un programa semanal en la radioemisora provincial de Holguín, donde aún se mantiene con la misma aceptación de los oyentes», precisó Arranz.
Varias ciudades y comunidades, escuelas y otros escenarios visitó Arranz, como Ensenada y Mataderos, donde compartió con solidarios amigos de Cuba y la Facultad de Filosofía y Letras, de la Universidad de Buenos Aires, donde fue homenajeado, tras impartir una conferencia sobre la realidad de nuestro país en aquellos años tan difíciles.
«Para mí resultó muy impresionante visitar la casa donde vivió Gardel, el sitio donde reposan sus restos y admirar la escultura que preside ese sagrado lugar porque, el Morocho, o Zorzal Criollo, como solían mencionarlo, no sólo fue grande desde el punto de vista artístico, sino, como ser humano y por los valores e ideas políticas que trasmitía en las letras de sus canciones».
Similar emoción experimentó Arranz frente a la estatua que perpetúa la memoria de Hugo del Carril, en Mar del Plata; la tumba del libertador José de San Martín; entre otros escenarios bonaerenses como, la Casa Rosada o de Gobierno, el cementerio de La Chacarita o del Oeste (el más grande de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y donde se conservan los restos de importantes personalidades de la cultura argentina).
La efectividad y trascendencia de la visita fue reconocida por el entonces embajador de Cuba en ese país suramericano, José Orta, en carta enviada al director de relaciones internacionales del Ministerio de Cultura, en la cual expresa: «el compañero Arranz ha puesto bien en alto el nombre de nuestra patria en Argentina, comprometido, no sólo con el arte, sino, con la causa de nuestro pueblo». Dicha misiva también hacía referencia a la atención que le brindaron los medios de comunicación, incluyendo un reportaje publicado por el periódico Página Doce.
Entre la diversidad de materiales que Arranz conserva con tanto cariño sobre aquellas páginas de su rica historia de vidafiguran reconocimientos recibidos como, una estatuilla en Bronce, a cuerpo entero, de Carlos Gardel; la Medalla Orden del Zorzal, de Mar del Plata; el Facón de Plata (cuchillo de los gauchos), de Ensenada, y una carta del Partido de San Fernando, entre otros.
Por su extensa obra, este Hijo Ilustre de Holguín ostenta las Medallas Lázaro Peña y Raúl Gómez García; la Distinción Alberto Dávalos, de artes escénicas; el Aldabón de la Ciudad y El Escudo de la Ciudad; el Micrófono de la Dignidad; reconocimientos de la Sociedad Cultural José Martí y del Teatro Lírico y por su condición de promotor cultural y difusor del Tango.
También cuenta con otros: del primer museo suramericano del Che, en 2004; del Seminario internacional Ernesto Guevara, 30 años, en 1997; y del Congreso mundial gardeliano, en 1998.
Como demostrado está, que la amistad y la cultura vencen fronteras, acortan distancias y favorecen las relaciones, sin importar cómo actúan algunos gobernantes, hay otro capítulo de esta historia que será publicado próximamente, demostrando que, como sentenció José Martí, “Los pueblos, casi por instinto, suelen solidarizarse entre sí”.
- Amauri y la vuelta larga que da la vida - 6 de enero de 2025
- Médico holguinero evoca experiencias durante misiones internacionalistas - 3 de enero de 2025
- Periodista canadiense, Michael Welch, confiesa admiración por Cuba - 28 de diciembre de 2024