Con la llegada de agosto inicia la Semana Mundial de la Lactancia Materna que se celebrará en más de 170 países hasta el día 7 del presente mes.
No hay dudas de que en la alimentación de un recién nacido la leche materna es el alimento natural ideal y nutritivo que ofrece un vínculo especial entre la madre y su bebé con poderosa conexión emocional y afectiva.
En los seres humanos a lo largo de generaciones la leche materna ha probado su eficacia en la nutrición del lactante independientemente de las condiciones socioeconómicas, culturales, higienicodietéticas o nuevas fórmulas capaces de cubrir las necesidades de alimentación en los niños menores de un año.
Lactar a un bebé es una de las relaciones más gratificantes que puede experimentar una mujer y ese acto de amor lleva implícito una gran responsabilidad, tiempo, práctica, conocimientos y también preparación psicológica especialmente en madres adolescentes y jóvenes que no han completado su maduración biológica y social.
Demostrado está que el entorno social y la estabilidad del hogar son elementales para la lactancia materna porque factores familiares, personales, laborales y culturales pueden hacer que sea una experiencia exitosa o no, o que den paso a su abandono precoz.
Lea también:
Por supuesto en la decisión de alimentar al bebé con lactancia materna influyen las acciones de promoción de salud y la información necesaria sobre las ventajas de este tipo de alimentación equilibrada y de mayor digestibilidad, esterilidad, y que también resulta más económica.
Lactar requiere de un ambiente alejado de estrés y preocupaciones. Esas condiciones propician una mayor efectividad a la leche materna, considerada la primera vacuna que recibe el infante, capaz de protegerlo de un elevado número de infecciones y enfermedades frecuentes durante el primer año de vida pues proporciona las proteínas digestivas, minerales, vitaminas y hormonas que los bebés necesitan.
Igualmente es importante destacar sus beneficios en la protección contra el síndrome de muerte súbita infantil y en la prevención del sobrepeso y leucemia en la niñez.
Se recomienda la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad y con una alimentación complementaria adecuada y segura, hasta los dos años de vida o más.
En Cuba es un elemento de considerable importancia para mantener la tendencia descendente de la mortalidad en el niño menor de 5 años.
Pero además las mujeres que amamantan tienen menos riesgo de tener diabetes tipo 2 o padecer algunas patologías oncológicas como cáncer de mamá o de ovarios, por ejemplo.
La superioridad de la leche materna sobre cualquier otro alimento para la nutrición y crecimiento sano de los neonatos y lactantes ha quedado bien demostrada en numerosos estudios científicos y la propia experiencia de la humanidad.
La lactancia materna es elección de garantía de vida. Es excelente apuesta por el desarrollo sano y feliz de los niños.
- Presidente de Cuba asiste a apertura del IV Coloquio Internacional Patria - 17 de marzo de 2025
- Regresa a Holguín Feria Internacional del Libro - 17 de marzo de 2025
- Industriales y Granma por mantener invictos en Liga Élite de béisbol - 17 de marzo de 2025