Holguín, ensayos clínicos
Participantes en Taller Científico Gerencial Nacional de Ensayos Clínicos. Foto: Maylín Betancourt

Promisorios ensayos clínicos prevén iniciar en Holguín

La provincia de Holguín con una participación activa por ser uno de los territorios con mayor número de ensayos clínicos asumidos a nivel de país, acogió este ocho de mayo el Taller Científico Gerencial de esta actividad, en el cual participaron representantes del Centro de Inmunología Molecular (CIM), uno de los principales centros coordinadores de protocolos en Cuba, oportunidad donde se dio a conocer el inicio de nuevas investigaciones clínicas en la provincia.

Si bien esta reunión se realiza anualmente se interrumpió durante la etapa de la COVID, de ahí que entre los objetivos de este taller se encontrara la discusión de las investigaciones clínicas abiertas en el territorio y las nuevas que se avecinan.

Desarrollan importantes ensayos clínicos en Hospital Clínico Quirúrgico de Holguín

Evalúan en Holguín eficacia NeuralCIM® en pacientes con ataxias espinocerebelosas

En la ocasión la doctora Tania Crombet Ramos, directora de Investigación clínica en el CIM, presentó los resultados de investigaciones oncológicas desarrolladas en Cuba, localización que anualmente se ubica entre las primeras causas de mortalidad.

En este sentido la investigadora añadió que este centro mantiene en la actualidad 30 ensayos clínicos abiertos, de ahí que la aspiración sea que todos los que se encuentren en fase II y fase III, multicéntricos se puedan iniciar en Holguín, todo dependerá de cuán rápido se organicen y comprometan a los sitios de investigaciones, con la intención de beneficiar a los pacientes.

Además mencionó las moléculas que se encuentran en fase I, que aún no se evalúan fuera de La Habana por llevar una caracterización muy detallada con mediciones al lado de la cama del paciente. Sin embargo, refirió que este proceso debe culminar en el presente año, por lo tanto se espera para el 2024 poder incorporar tres nuevos inmunomoduladores muy promisorios al portafolio de investigaciones de la provincia, de acuerdo con datos preliminares.

CIMAvax-EGF y Nimotuzumab

En el caso específico de las localizaciones oncológicas se trabaja fundamentalmente con la vacuna CIMAvax-EGF y el monoclonal Nimotuzumab.

En relación con la vacuna, registrada para cáncer de pulmón, se comenzaron las investigaciones en la prevención del cáncer, en el propósito de demostrar su impacto en la no progresión de un paciente con alto riesgo a la conversión de un paciente con cáncer de pulmón. Además se prevé en el tratamiento de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), la cual alcanza una alta mortalidad, por lo que los datos preliminares confirman la seguridad de la vacuna y que pudiera tener un impacto en la calidad de vida en la función ventilatoria en pacientes con este padecimiento.

En el caso del Nimotuzumab, monoclonal que se emplea para el tratamiento de carcinomas escamosos, cáncer de pulmón de células no pequeñas, será utilizado para el cáncer de cuello de útero persistente o recurrente, una de las neoplasias que más muertes produce en Cuba.

Además se valoró la viabilidad de incorporarlo a los servicios de terapia intensiva de la provincia, por tratarse de un estudio registrado durante la etapa pandémica en pacientes con enfermedades clasificadas como severas, donde se observó la reducción de la mortalidad en pacientes críticos. Por lo tanto los intensivistas propusieron hacer una nueva investigación en el síndrome de dificultad respiratoria aguda asociada a cualquier causa infecciosa o no infecciosa.

NeuroEpo

Igualmente se trabaja con una nueva molécula, que es la del NeuroEpo, la cual se está posicionando como un tratamiento para las enfermedades neurodegenerativas, donde la provincia participa en dos grandes investigaciones abiertas para el tratamiento de las Ataxias Espinocerebelosas, por contar con un centro de investigación dedicado a ataxias.

La otra es en Alzheimer ligero y moderado, donde comenzaron las consultas pero se debe seguir la mejora de la captación de los pacientes y en la pesquisa en la Atención Primaria de Salud por tener un registro condicionado para este tipo de pacientes, pero se debe hacer un estudio fase III confirmatorio con el cual se quiere beneficiar a los pacientes que presenten demencia tipo Alzheimer que sean tributarios del estudio.

De manera que resulta fundamental la actividad de los ensayos clínicos porque aumentan la posibilidad terapéutica que tienen los médicos de las diferentes especialidades para tratar a sus pacientes, aquejados de una enfermedad determinada. No obstante, más allá de que funcionen o no los ensayos, el ser partícipes de ellos le garantiza al paciente un mejor seguimiento, lo que apuesta por una mejor supervivencia, al ser mucho más estricto el control sobre la evolución de su enfermedad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

2 × cinco =