Holguín, incendio forestal, Pinares de Mayarí
En los programas post incendio del plan de manejo del Parque Nacional se tendrán que hacer ajustes en las acciones de conservación y sondeo. Foto: Juventud Técnica

¿Qué pasa después del incendio en Pinares de Mayarí?

Los titulares del 18 de febrero al 17 de marzo en los medios cubanos e internacionales estallaban en referencias al incendio ocurrido en la región de Pinares de Mayarí en la Sierra de Nipe, provincia de Holguín.

Sin evaluaciones concretas del impacto, se especulaba sobre una terrible pérdida de biodiversidad y de especies endémicas. Y es que este evento afectó a más de siete mil hectáreas, incluyendo más de dos mil del Parque Nacional La Mensura-Piloto, que tiene una extensión de ocho mil 500 hectáreas, y considerado entre los más importantes en Cuba para la conservación del patrimonio natural de la nación.

Recientemente, los investigadores del Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales (Cisat) del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma) en la provincia de Holguín, ejecutaron evaluaciones de las afectaciones del incendio, en el Parque Nacional.

Nuevos «hijos» del bosque nacen en Pinares de Mayarí (+ Fotos)

Al respecto, Carlos Peña Rodríguez, experto del Cisat en la región, quien junto al Citma dirige un inventario ecológico de lo sucedido, explicó: “en esta área protegida las precipitaciones medias están entre mil 200–mil 600 mm, condiciones que junto a la diversidad de formaciones vegetales, la convierten en refugio para especies migratorias, endémicas y amenazadas; algunas microlocalizadas y de bajas densidades poblacionales.

“Aquí destacan la cantidad de moluscos y plantas que son exclusivas de esta localidad, los primeros con más de 16 especies y en el segundo caso sobrepasan las 90; las aves están bien representadas con 16 endémicas y entre los reptiles y de anfibios también se encuentran especies notables”.

¿Cuáles fueron los daños en sentido general en cuanto a sectores del Parque Nacional, ecosistemas y especies?

“En el caso de la vegetación, en algunas áreas fueron más afectadas la cobertura del suelo y el sotobosque; en otras, las estructuras aéreas y determinados lugares del Parque fueron calcinados casi totalmente. Las comunidades vegetales más severamente afectadas fueron: bosque de pinos (Pinus cubensis) y bosque de pluvisilva, el primero por la extensión quemada y el segundo por constituir un remanente representativo de este tipo de formación vegetal, en la meseta de Pinares de Mayarí.

“Los recursos de alimentación, reproducción y refugios se reducen o desparecen en correspondencia con las partes afectadas de la estructura de la vegetación y del suelo. De acuerdo con esto, los efectos no se comportan igual para todas las especies, algunas aves utilizan los recursos del sotobosque, otras explotan las partes altas o estrato arbóreo; de forma similar tenemos especies de moluscos, reptiles y arácnidos que viven en el suelo y oquedades de rocas y otros de hábitos arborícolas.

“Algunas especies por su condición de ser endémicos locales, microlocalizados, de pequeñas poblaciones, o por su categoría de amenaza, van a requerir mayores esfuerzos de investigación y conservación; entre estas, el majá de Santa María, (Chilabothrus angulifer), Gavilán Colilargo (Accipiter gundlachi), Camao (Geotrygon caniceps), Bijirita del Pinar (Setophaga pityophila), moluscos terrestres (Caracolus cimarron, Polymita venusta, Coryda alauda)m y entre las plantas Oldenlandia polyphylla, Harnackia bissecta y Croton cycloideus.

“En las transformaciones del paisaje y ecosistemas durante un incendio, además del fuego intervienen otros impactos asociados a las actividades humanas que son necesarias para combatir el propio incendio.

“Entre esas acciones para prevenir la propagación del fuego la apertura de trochas es una de las más efectivas; sin embargo, se convierten en un factor de fragmentación del paisaje, con lo cual se constituye en una amenaza para el funcionamiento de los ecosistemas. Para abrir trochas contrafuegos en ocasiones es necesario utilizar equipos pesados como buldóceres, que se abren paso a través de la vegetación y pueden tener hasta más de diez metros de ancho; estos espacios también requieren luego de un proceso de restauración”.

¿Cuál es el paso a seguir después de ocurrido el evento y haber identificado los impactos y su severidad?

“La etapa post-incendio implicará un reto para el Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales de Holguín. En los programas del plan de manejo del Parque Nacional se tendrán que hacer ajustes en las acciones de conservación y sondeo, esta última para documentar el funcionamiento de la regeneración natural y la dinámica de las poblaciones de plantas y animales.

“Esta información es de extraordinario valor utilitario en la ejecución de la restauración de áreas naturales sometidas a incendios forestales. En la etapa post-fuego el monitoreo será otra herramienta que mostrará como el proyecto de restauración va cumpliendo con las metas y objetivos”.

De acuerdo con las explicaciones, ¿se pueden considerar los incendios forestales como absolutamente negativos para los ecosistemas?

“No debemos tener una visión totalmente antropocéntrica; es decir, poner al ser humano como centro del fenómeno. Desde el punto de vista de nuestros intereses, los incendios, como otros eventos extremos, los vemos como negativos y catastróficos. Sin embargo, desde el punto de vista de los procesos naturales, algunos ecosistemas y especies está adaptados y sacan ventajas de este para su funcionalidad. Ese beneficio ocurre cuando el fuego los afecta en un ciclo natural, donde la ocurrencia está en intervalos de 40, 50, cien o más años.

“Debemos ser conscientes que cuando estos son inducidos por el ser humano y se vuelven recurrentes a corto plazo, entonces sí pueden alterar el ciclo natural de procesos ecológicos, afectar la capacidad de resiliencia de ecosistemas y convertirse en factores de extinción para algunas especies; en nuestro caso, afecta de forma continua los bienes y servicios ecosistémicos de los que dependemos”.

¿Cuál es la diferencia de respuestas adaptativas entre la vida silvestre y la especie humana a las consecuencias de este y otros eventos provocados?

“La diferencia de respuesta en ese sentido radica en que, por muy intensos o severos que puedan ser los efectos de eventos provocados por las comunidades humanas sobre la naturaleza, la vida silvestre siempre encontrará una salida y sobrevivirá, nosotros como especie no podemos decir lo mismo”.

Por Ana Lauren Miranda Suárez, estudiante de segundo año de Periodismo (Juventud Técnica)

Pinares de Mayarí: ¿Y qué pasa después del incendio?

4 comentarios sobre «¿Qué pasa después del incendio en Pinares de Mayarí?»

  1. Buenas tardes. Es una práctica incorrecta tomar un trabajo de otro medio y no linkearlos y además no poner el nombre de su autora. Les escribe la Directora de la revista Juventud Técnica y les pido rectifiquen estos dos aspectos

  2. Saludos… ante todo respetamos su criterio pero tenemos como práctica poner al final del trabajo el crédito del medio del cual se tomó, así está en este, espero lo notara. Creamos enlaces externos o internos para ampliar la información, ofrecer antecedentes, o relacionar temáticas. Agradecemos su sugerencia de incluir el nombre del autor o autora, la tendremos en cuenta. Gracias por su comentario.
    Eddy García, Especialista principal sitio web Radio Angulo.

    1. Buenas noches. Ese texto fue una exclusiva para Juventud Técnica, y Juventud Técnica no funciona como una agencia de prensa. Nos satisface que el trabajo les haya interesado, pero como directora del medio y colega les pido que al citar de dónde lo tomaron, linkeen a la publicación original, una buena práctica que todos deberíamos seguir por respeto al trabajo de todos nosotros. Igualmente este no es un material anónimo, tiene una autora y por tanto deben incluir el nombre de ella. Agradecemos su atención y esperamos que atienda nuestra solicitud como corresponde a las buenas prácticas entre medios. Un saludo, Iramis Alonso Porro, directora de la revista Juventud Técnica.

      1. Saludos… atendiendo a su petición agregamos el nombre de la autora del trabajo y el enlace del cual tomamos la publicación… disculpe las molestias que pudimos causar… que tenga excelente jornada

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

15 − 11 =