comercio electrónico, Holguín, código QR
Con el establecimiento de los QR se agilizan las operaciones entre los comerciantes y clientes. Foto: Archivo

Comercio electrónico: ¿utopía o realidad?

El comercio electrónico constituye hoy una de las experiencias del proceso de informatización de la sociedad cubana que se encuentra más cercana a la población, de ahí que se trabaje de forma acelerada para extender sus beneficios.

El empleo de las pasarelas de pago como Transfermóvil y Enzona, además de la implementación de la llamada Cajas Extra, forman parte de este proceso, el cual se asume debe ser gradual.

Pero ¿hasta qué punto el tema de los pagos electrónicos deben formar parte obligatoria de nuestra rutina?

En honor a la verdad, muchos son los años en los que se viene utilizando en la red comercial dinero en efectivo, por tanto son muchas las dudas, recelos y cierta resistencia al pretender generalizar, como parte del proceso de bancarización de las transacciones, el uso de las plataformas e instrumentos electrónicos de pago.

Tal es el caso del sector campesino en el municipio de Cacocum, el cual no ve como una posibilidad a corto plazo el empleo de tarjetas magnéticas para la realización del pago de los productos debido, fundamentalmente, a que este sector es uno de los cuales no posee, en primer lugar, la habilidad para operar con esta tecnología y, en segundo, la zona donde residen no es la adecuada para realizar este tipo de operaciones.

Por otro lado, las Cajas Extra son una alternativa para el municipio pero no sé hasta qué punto resuelve las necesidades de la población cuando en muchos casos no existe efectivo y las pasarelas de pago, en muchas ocasiones, no funcionan y, en otras, no reconocen las tarjetas magnéticas de los bancos que operan en la provincia.

Aunque directivos y especialistas afirmen que estos métodos son eficientes, seguros, rápidos, cómodos y, por lo tanto, responden a las necesidades de la población y de los actores de la economía, no todo está dicho o resuelto mientras persistan largas colas en las sucursales y en los cajeros automáticos, algunos fuera de servicios por afectaciones eléctricas o informáticas  y, en ocasiones, sin efectivo.

A pesar de haber entrado en vigor la Resolución 111/2023, del Banco Central de Cuba, con la cual se acelera la implementación de un conjunto de acciones en marcha hace ya buen tiempo, siguen habiendo dudas y preocupaciones.

Estas se encuentran mayormente vinculadas con los pagos a productos y servicios que ofrecen los llamados nuevos actores económicos, los cuales se reconocen como micros, pequeñas y medianas empresas llamadas Mypimes y las cooperativas no agropecuarias.

En el caso de Cacocum no existen estas cooperativas pero sí las Mipymes las cuales en su mayoría no emplean el pago electrónico dentro de las alternativas para la venta de sus productos y servicios.

Las inquietudes se encuentran en la negativa de estas para aceptar que el pago se realice por transferencia bancaria, la respuesta es muy sencilla por su parte “el banco nunca tiene efectivo y por tanto es imposible sacar todo el dinero cuando sea necesario para continuar con la compra de nuevos insumos”.

Entonces surge una interrogante, ¿cuán efectiva es dicha resolución en estos momentos cuando son las Mipymes y cooperativas no agropecuarias quienes operan con la mayor parte del efectivo circulante? ¿Cuáles son las medidas a tomar cuando la negativa continúa y no se hace nada al respecto?

Estas y otras preguntas se pueden plantear, muchas sin respuesta, sobre todo, cuando estamos fomentando el pago de salarios mediante tarjetas magnéticas y el banco no posee efectivo para retirar, los cajeros continúan vacíos la mayor parte del tiempo y los nuevos actores económicos continúan siendo reacios con el tema de los pagos electrónicos.

Por lo mismo, se hace un llamado a reflexionar sobre este tema y poner en marcha el barco que poco a poco se llena de agua y muchos no se dan cuenta, poner el ojo en la mirilla y lograr que este proceso avance de acuerdo con el nivel de desarrollo que tenga cada lugar y, sobre todo, eliminar algunas trabas que evitan el avance y progreso del país.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

cinco × 1 =