Priorizan enfrentamiento a las formas discriminatorias

CubaPriorizan enfrentamiento a las formas discriminatorias 0 continuará enfrentando todas las prácticas discriminatorias, ratificó el ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez, en ocasión de celebrarse este viernes el Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial

El canciller aseguró en X que la isla antillana honra la lucha global contra el racismo y por la igualdad, y continuará siendo una prioridad para el Estado cubano, escribió.

El 21 de marzo de 1960, la policía abrió fuego y mató a 69 personas en una manifestación pacífica contra la ley de pases del apartheid que se practicaba en Sharpeville, Sudáfrica. Al proclamar el mencionado Día en 1966, la Asamblea General instó a la comunidad internacional a redoblar sus esfuerzos para eliminar todas las formas de discriminación racial.

Con información de Prensa Latina

Tipos de Discriminación

En comportamiento social, la discriminación (del latín discriminatĭo, -ōnis) es el trato desigual hacia una persona o colectividad por motivos de raza, etnia, orientación sexual, origen nacional, religión, ideología política, clase social, enfermedad mental o física, etc.[1]​ En filosofía moral se ha definido a la discriminación como un trato o consideración «desventajosa». Esta definición es comparativa: una persona no tiene que ser dañada para ser discriminada, simplemente tiene que ser tratada «peor» que otras por razones arbitrarias.[2]​ La reacción o interacción inicial que le sucede un grupo influencia el comportamiento real del individuo hacia el propio grupo o a su líder, restringe a miembros de un grupo de privilegios u oportunidades disponibles para otro grupo, lo que conduce a la exclusión del individuo o a entidades basadas en una toma de decisiones ilógica o irracional.

La mayor parte de las personas afectadas por la discriminación son individuos pertenecientes a las denominadas minorías, pequeños grupos dentro de una sociedad, aunque hay muchos casos en los que estos grupos no son pequeños.[3][4]

Existen tradiciones, políticas, ideas, prácticas y leyes discriminatorias en muchos países e instituciones en todas partes del mundo, incluso en territorios donde la discriminación está mal vista. En algunos lugares se ha intentado beneficiar a quienes habían sido tradicionalmente víctimas de discriminación a través de mecanismos de discriminación positiva, como el establecimiento de leyes de cuotas para favorecer el acceso de la mujer a los cargos de representación o para favorecer la contratación de personas con discapacidad.

Toda discriminación empieza con el uso de la facultad para señalar a un individuo, las etiquetas ya sean para bien o para mal , son parte de la discriminación.

Solo los actos evidenciados dan validez de los mismos, ya que es muy sencillo señalar a alguien, cuando se es más de uno quienes comparten el ideal de discriminar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

dieciseis + 2 =