El límite que separa a la cordura de la locura es casi imperceptible, una idea que cobra sentido en la contemporaneidad ante los cada vez más frecuentes problemas de salud mental que afronta la población holguinera, cubana y global en general.
Es una realidad que en el diagnóstico de trastornos de salud mental en edades tempranas se halla la clave para evitar todo tipo de problemas, entre los más temidos, el suicidio.
Sobre el comportamiento, causas y posibles acciones para enfrentar esta problemática en el territorio de Holguín, las psiquiatras Mayra Góngora Herce, presidenta del Capítulo Holguín de Psiquiatría y coordinadora de la maestría de Salud Mental Comunitaria, y Ariagna Ochoa Hidalgo, jefa de departamento en el Centro Comunitario de Salud Mental y coordinadora del Programa de Salud Mental en el municipio de Holguín, se unen para develar cuestiones de interés relacionadas con este tema.

Dra. Mayra Góngora Herce: «La salud mental de los holguineros la trabajamos a diario porque atendemos a un grupo de pacientes, para proporcionarles bienestar físico, emocional, psicológico y que aprendan a afrontar desafíos, adversidades, situaciones y problemas. Para ello, les damos herramientas en nuestro Centro Comunitario de Salud Mental donde también trabajamos con un grupo de pacientes con funcionamiento neurótico».
La percepción de la población es que en los últimos años se aprecia una mayor incidencia de problemas de salud mental ¿Sucede realmente así?
«Es cierto que existe esta concepción. En nuestro centro después de la etapa de la COVID-19 sí aumentó realmente el número de pacientes. También recibimos a todos los que llegan en busca de ayuda, y salen satisfechos por el manejo que hacemos, donde se incluye prevención, promoción más allá del centro hasta centros escolares, laborales, la comunidad. Entonces al llevar información hay más conciencia de que existen enfermedades y situaciones que se pueden manejar de una forma totalmente diferente y ya hasta la población ha aprendido.
«Hay equipos de salud mental en todas las áreas de salud conformados por psiquiatras, psicólogos, enfermeros, trabajadores sociales, quienes trabajan directamente desde la comunidad. De esta forma se disminuyen los ingresos hospitalarios y mejora la salud mental de la población».
¿Cuáles son los diagnósticos más comunes en el campo de la salud mental en la provincia de Holguín?
«En estos momentos las adicciones creo que son una de las situaciones que realmente estamos afrontando y manejando. Contamos con un grupo en nuestro centro donde trabajamos no solamente con el paciente, sino también con la familia, para que esta última conozca y ayude.
«En el área científica y académica además se tutoran tesis y preparamos intervenciones educativas para instruir a las parejas de estos jóvenes adictos. En consulta predominan los adictos a los cannabinoides sintéticos. En una ocasión un paciente preguntaba si era mucho más fácil dejar el alcoholismo y el tabaquismo que la droga. Resulta que el daño del alcohol generalmente cuando se comienza a consumir es poco a poco y va aumentando, igual que el del cigarro, se va viendo paulatinamente.
«Sin embargo, en los casos que estamos viendo con estos muchachos jóvenes, sin experiencia ninguna, las consecuencias son mucho más rápidas, tanto las psicológicas, biológicas, familiares, sociales como legales».
La provincia de Holguín es uno de los territorios a nivel de país con mayor incidencia en el suicidio e intento suicida. ¿Qué factores pudieran influir en este comportamiento?
Doctora Ariagna Ochoa Hidalgo: «Una de las principales problemáticas hoy en día es la formación que le estamos dando a nuestros hijos desde edades tempranas, a veces el uso abusivo de la sobreprotección no les crea mecanismos de defensa y de afrontamiento ante las situaciones adversas que vamos teniendo en la vida. En muchas ocasiones esto puede ser una de las principales fuentes y factores que generen el intento de suicidio.
«Las edades más comprometidas para el intento de suicidio se localizan en jóvenes de entre 15 y 18 años. Ahí es donde está el mayor número de intentos realizados en el municipio de Holguín. Sin embargo, la conducta suicida se nos da en adultos mayores de 65 años, muchas veces provocado por el fenómeno de la jubilación que no es bien llevado y caen en depresión, no buscan ayuda y toman esta medida tan drástica y fatal, tanto para la familia como para la comunidad».
¿Qué síntomas, rasgos, manifestaciones pueden levantar sospechas en las familias que se está en presencia de una enfermedad de salud mental?
«Alrededor de las enfermedades de salud mental quedan muchos estigmas, mitos y tabúes relacionados con estos temas. Estas son causas por las que en ocasiones no se maneja adecuadamente el fenómeno. Por ejemplo: ‘sí lo dicen no lo hace’, ‘está alardeando’, ‘lo que busca es llamar la atención’ o ‘es un malcriado o una malcriada’, se dice en conversaciones y no nos damos cuenta que a veces la persona no sabe cómo pedir ayuda y esta es la forma que puede utilizar para tener un acercamiento.
«Cuando estas conductas pasan desapercibidas aparece y se da el fenómeno. Entonces da origen a una cadena de ‘yo pude haber hecho algo’, ‘si yo lo hubiera escuchado’. Siempre que nos dirigimos a la familia hacemos énfasis en que los problemas de salud mental nos afectan tanto o más como cualquiera de las enfermedades que normalmente se manejan en la población.
«Por ejemplo ante la hipertensión, diabetes o enfermedades coronarias normalmente las familias se cuidan para evitarlas; sin embargo, a veces descuidan sus hábitos, descuidan su rutina. Se estresan demasiado y no tienen cómo canalizar esta acumulación y no se dan cuenta que para que exista un estado de salud favorable el cuerpo tiene que estar armonizado y en total capacidad de afrontamiento y sensación de bienestar. Por tanto, descuidamos la salud mental, no le damos prioridad, pensamos que el sentirnos estresados es parte de la cotidianidad y la normalidad de la vida moderna.
«Cuando el organismo sencillamente nos está diciendo: es momento de parar, se debe tomar un descanso. También vivimos momentos donde la sociedad es convulsa, se vive muy rápido y agitadamente. Dentro de los roles de la educación no se incentiva desde la infancia la importancia del autocuidado personal.
«Si se trabaja en esto podríamos disminuir estos factores y la persona podría comenzar a manejar adecuadamente el estrés, por ejemplo la ansiedad, los estados de alteración del sueño que todo esto tributa a la larga en una enfermedad de salud mental».
¿En qué consiste la iniciativa del Rincón de Primeros auxilios emocionales?
«Como una iniciativa de educación y promoción para la salud habilitamos una mesa llamada Rincón de Primeros auxilios emocionales, donde todo el que llegue con alguna situación emocional que pueda causarle malestar para su vida, aquí va a ser bien atendido, asesorado y si necesita un tratamiento o seguimiento también lo podemos manejar».
¿Qué rol desempeña el Centro Comunitario de Salud Mental en las acciones de enfrentamiento al consumo de drogas a nivel de provincia?
«Cuando a nivel de país se potencian las intervenciones de prevención del tema droga, entendemos la importancia de llegar a la comunidad y a cada espacio donde se pueda abordar este tema. Primero, se deben eliminar los estigmas y tabúes que existen en torno a las drogas, pues se trata de un tema bastante complejo.
«Teniendo en cuenta que nuestra cultura no se caracterizaba por este proceso de crecimiento tan grande del consumo de droga, nuestra población no está preparada para enfrentarlo, ni para enfrentar qué hacer ante un consumo. Además no está preparada para crear los mecanismos de defensa y prevención que eviten que cada joven llegue a ese consumo. Entonces nuestros espacios comunitarios trabajan todas las terceras semanas de cada mes yendo a las comunidades con estos mensajes de prevención.
«Tenemos que sensibilizar a la población para que comprenda que esto es una enfermedad y la mejor forma de evitarla es la prevención, pues el proceso después de la rehabilitación es complejo, doloroso, largo, no es constante, lleva mucho esfuerzo y sacrificio. Lo mejor es que nuestros muchachos tengan los mecanismos de defensa para que voluntariamente comprendan que una vida sin drogas y libre de estos consumos es mejor».
- Salud mental, un tema para no descuidar - 14 de octubre de 2025
- Aporta salud en Holguín dos nuevos miembros a la Academia de Ciencias de Cuba - 10 de octubre de 2025
- Evolución favorable de paciente holguinero intervenido por trauma severo - 9 de octubre de 2025