El tan esperado Festival Internacional del Cine Pobre de Gibara en su edición XIX abrirá sus puertas desde el 15 hasta el 19 de abril en el Jibá, la principal sala oscura de la también llamada Villa Blanca de los Cangrejos, la Venecia cinematográfica de Cuba.
Festival de Cine de Gibara, el gran glamour profesional (+ Filme)
Recientemente se celebró una conferencia de prensa que “disparó la arrancada” de los cuenta regresiva de los días para el comienzo de un encuentro cinematográfico pensado para las producciones de bajo presupuesto, como lo diseñó el gran cineasta Humberto Solás.
Ya están listas todas las condiciones, según Sergio Benvenuto Solás, presidente del evento, durante la antesala de esta cita anual cinematográfica, artística y comunitaria que revuelve la vida del hermoso pueblo costero holguinero durante varias jornadas.
«El tema del cambio de nombre es algo que hemos explicado en distintos ámbitos. En muchos lugares, esta fiesta del cine continúa siendo un referente de cine pobre y de cine local.
Fue concebido desde su gestación con dos líneas principales por Humberto Solás: la primera, desde una dimensión poco frecuente en la cultura del país, como propuesta comunitaria en el lugar de complejo acceso que es hoy el Oriente de Cuba.
Y la otra, desde la informalidad y distensión que genera, aunque suene contradictorio, un evento muy riguroso, una puesta en escena muy compleja, rica en lo multicultural, donde no alcanzan las horas de un día para su despliegue, y un proyecto formativo del que se nutren jóvenes de toda la isla. Es un festival muy redondo», aseguró Benvenuto.
«La Factoría del Cine Pobre, que el año pasado surgió como un proyecto para apoyar el desarrollo del cine en las cinco provincias orientales y en Camagüey, se renueva con los usuales talleres y el pitch final en su segundo año, con más gestiones desde la localidad Gibara, con el Telecentro de Gibara —el único concebido en el país para consumo municipal—, administrando el área operativa.
Jaqueline Tapia, directora ejecutiva del Festival, comentó que «hemos convertido este evento en lo que siempre soñamos. Gibara se transmuta en una plataforma donde es privilegiado el cine, pero donde se disfrutan todas las artes. El pueblo de Gibara es una vez al año el protagonista de un acontecimiento cultural extraordinario. Este evento es lo más importante que ocurre en la Villa Blanca, y por eso el pueblo lo hace suyo».
Los jurados
Los jurados oficiales se encuentran integrados por figuras descollantes del cine cubano y extranjero. Los premios Lucía de ficción serán otorgados por la actriz Jacqueline Arenal (Cuba), quien funge como presidenta, la realizadora y guionista Patricia Ramos (Cuba), el realizador, productor y guionista Tarik El Idrissi (Marruecos), la maquillista Saraï Fiszel (Francia) y el realizador Yamandú Testa (Uruguay).
El jurado documental se compone por la realizadora y productora Alejandra Guzzo (Uruguay) como presidenta, Pedro Ortega (Cuba), programador del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, y Marco Neri (Italia), realizador y profesor de la Escuela de Arte Cinematográfica Gian Maria Volonté.
En animación el veredicto lo emitirán el productor Aramís Acosta (Cuba) como presidente, la productora y profesora de la Escuela Internacional de Cine y Televisión (EICTV) Alicia Tellería (España) y la periodista, guionista y realizadora Laura Pérez Gómez (España).
El grupo encabezado por el realizador y productor Didier Couëdic (Francia) como presidente, el productor Antonio Urrata (Italia) y el realizador y productor Osmanys Sánchez Arañó (Cuba) se desempeñarán en el concurso de Cine en Construcción.
En cuanto a los jurados colaterales, la Federación Internacional de Cineclubes acompañara el Festival con una delegación integrada por el realizador y vicepresidente de la Federación Internacional de Cine Clubes Lázaro Alderete (Cuba) como presidente, junto a la realizadora y presidenta de la Federación Catalana de Cineclubes Emma Fernández López (España) y el realizador Guillermo Ochoa (Cuba).
Mientras, representarán a la Asociación Cubana de la Prensa Cinematográfica, filial nacional de la Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica (FIPRESCI), los críticos de cine Lino Verdecia como presidente, Mayra Álvarez y Ángel Pérez.
Evento teórico
Como es ya tradición en la logística del Festival, se ha previsto un programa muy intenso para el evento teórico para contextualizar y ahondar en temas como la posproducción de cine, las culturas indígenas, las escuelas de cine, el cine pobre o de bajo presupuesto, y como novedad la presentación de un foro tecnológico, concertado como intercambio con las más importantes productoras audiovisual del país, además de un conversatorio con empresas ajenas a la esfera cinematográfica, pero que convergen con el cine durante sus fases de producción.
Premios Lucía de Honor 2025
Verónica Lynn, Luciano Castillo y el Proyecto Casa Gitana serán distinguidos en esta edición 19 de FICGIBARA con el premio más importante del certamen, el Lucía de Honor, que honra a su vez a una de las grandes películas de nuestra cinematografía.
Cuando apenas quedan 10 días los amantes de Gibara y del cine se reunirán de nuevo bajo el sol intenso del trópico, de las aguas puras del Atlántico y, sobre todo, por la pasión del séptimo arte pensado por talentosos realizadores para seguir realizando un cine de calidad con un bajo presupuesto.
- Harry Belafonte y el pago de una novatada (+ Video) - 27 de abril de 2025
- Prenderle fuego a la lluvia (+ Video) - 26 de abril de 2025
- Historias de vida y apagones - 24 de abril de 2025