IRA, pacientes pediátricos

Atentos en Holguín ante incremento de infecciones respiratorias pediátricas

Si bien tradicionalmente las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) en edades pediátricas cada año se identifican entre los padecimientos más frecuentes que asisten al cuerpo de guardia del Hospital Pediátrico Octavio de la Concepción de la Pedraja en Holguín, en los primeros meses del año 2025 preocupa su comportamiento, con una tendencia al incremento.

Tanto así que este indicador durante los meses de enero y febrero registró la evaluación de más de cuatro mil 600 casos, con la necesidad de llevar varios menores a los diferentes servicios de  terapia.

Según explica la doctora Elizabeth Hernández Almarales, jefa del Departamento de Epidemiología hospitalaria en la institución pediátrica, “en las primeras ocho semanas del presente año se aprecia un incremento de los casos que acuden al hospital e ingresan por esta causa, donde requirieron ingreso hospitalario más de 560 niños”.

Explicó la especialista que de esta cantidad de ingresos, un por ciento importante necesitó la remisión a salas de atención al grave, con cuadros respiratorios complicados, con el requerimiento de oxígenoterapia y hasta ventilación mecánica.

Constituye además motivo de preocupación para los profesionales encargados de la atención pediátrica que en la vigilancia establecida de las IRA que ingresan en estado grave en las terapias se han aislado un por ciento mayor de pacientes con rinovirus y sincitial respiratorio, que en etapas similares de años anteriores.

Si bien las IRA están presente en todos los grupos de edades, alarma el aumento de casos en menores de un año, con énfasis en los primeros seis meses de vida, quienes poseen un sistema inmunológico menos preparado para enfrentar este tipo de virus.

La tendencia al incremento de las IRA, sobre todo en los municipios de Holguín, Calixto García y Gibara no debe hacer confiar a padres y familiares, quienes deben tomar en cuenta la cercanía de otros períodos que históricamente han marcado un incremento de estas afecciones.

De ahí la valía, en opinión de la epidemióloga, del uso del nasobuco, tanto en transportes públicos como en las viviendas donde conviven niños pequeños, a quienes se les debe limitar el contacto con otros miembros de la familia enfermos con síntomas respiratorios.

Igualmente hay un llamado de atención a directivos de las instituciones escolares, ya sean círculos infantiles, seminternados, secundarias básicas o preuniversitarios a que se cumpla con el filtro sanitario. Además de no permitir la asistencia a clases de alumnos con sintomatología sospechosa.

Otras medidas contemplan el lavado de las manos y no permanecer en lugares con aglomeración de personas como una manera de proteger a los más susceptibles a complicaciones e incluso la muerte.

No solo en Holguín y en Cuba, a nivel mundial esta es una de las causas más frecuentes de morbilidad. Ante la presencia de síntomas como falta de aire, decaimiento o fiebre elevada se deben llevar los niños a los servicios de salud para ser evaluados por especialistas.

Lea también: Contribuir a detectar la neumonía a tiempo

Para lograr efectividad en las estrategias de prevención y tratamiento contra las IRA primero debe existir la percepción de riesgo de la población. Por ello la insistencia de llevar a la práctica las medidas higiénicas sanitarias que se ha comprobado son efectivas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

13 + once =