Máquina de diálisis, Hospital Lenin, Holguín
Funcionamiento de las máquinas o riñones artificiales, donde se les presta tratamiento dialítico a los pacientes. Foto: Tomada del perfil de Facebook del Hospital Lenin

Tratamiento dialítico a pacientes reinicia en Hospital Lenin

Luego de una rotura, desde hace más dos meses, en la planta de tratamiento del servicio de hemodiálisis del Hospital General Universitario de Holguín Vladimir Ilich Lenin reinició el tratamiento dialítico para beneplácito de pacientes, familiares y trabajadores.

Según informó la subdirectora del gigante hospitalario, la doctora Sara Liz Ricardo Suárez, desde hace algunos días reinició el funcionamiento del servicio de hemodiálisis, el cual cuenta con 12 máquinas o riñones artificiales, donde se les presta tratamiento dialítico a más de 60 pacientes con Enfermedad Renal Crónica (ERC) avanzada, quienes demandan este tratamiento.

«En los últimos dos meses habíamos presentado serias dificultades con el funcionamiento de la planta de tratamiento de hemodiálisis, la cual constituye el corazón del servicio, al permitir que esa agua pase a los riñones y realice el tratamiento depurador a estos pacientes incapacitados ante la dificultad de los riñones de depurar su propia sangre», explicó.

Ayuda mancomunada de múltiples sectores

«Ha sido un esfuerzo extraordinario y como nunca antes se puso en evidencia ese apoyo de diferentes sectores, el esfuerzo de gente solidaria y con una sensibilidad especial por lo que significa un hospital. Al deteriorarse de una manera insalvable las membranas que depuran esta agua incorporada de la red a la máquina de hemodiálisis iniciamos gestiones para su obtención pero el Sistema de Salud no tenía en existencia, dado que son sumamente costosas», puntualizó la también especialista en medicina interna.

Donativo, Membranas, servicio de hemodiálisis, Holguín
Donativo de las membranas por la Empresa Bucanero S.A. Foto: Cortesía de Hospital Lenin

Fue entonces cuando se localizaron unas membranas compatibles en la Cervecería Bucanero S.A  y esta empresa en gesto altruista donó las tres membranas necesarias, donde cada una de ellas posee un valor superior a los tres mil euros.

Por su parte, la Delegación Provincial de Recursos Hidráulicos de Holguín asumió la reparación y mantenimiento de todo el proceso por el que atraviesa el agua, desde la cisterna con que cuenta el servicio, hasta los tubos conductores, los tanques, el pozo para que el agua tenga una mejor calidad.

Esta entidad asumió además la limpieza del pozo, la higienización e impermeabilización de la cisterna y la sustitución de cada una de las tuberías que conducen el agua, así como ayudó con el motor de la turbina sumergible y acometió todo el proceso de reparación y mantenimiento del área donde está ubicada la planta de hemodiálisis, sin costo alguno. «Un gesto que jamás vamos a olvidar», significó Ricardo Suárez.

Reconocimiento a Recursos Hidráulicos, Hospital Lenin
Reconocimiento a delegación de Recursos Hidráulicos por su aporte al servicio de hemodiálisis. Foto: Tomada de Facebook/Lenin

Por otro lado, los trabajadores de la Empresa de Bebidas y Refrescos (EMBER) del territorio aportaron los productos para desinfestar las membranas que emplea la planta y que a veces no se dispone en el sistema de salud.

Asimismo, fueron decisivos los aportes del equipo de electromedicina del hospital, del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, la Dirección General de Salud (DGS) por su acompañamiento, en especial a los doctores Julio Yamel Verdecia Reyes y Hancel Caballero Castellanos, director general y de asistencia médica, respectivamente.

Hospital Lenin en Holguín cierra 2024 con indicadores favorables

Durante el tiempo en el cual ocurrió la interrupción en el servicio se debe realizar un reconocimiento especial a pacientes y trabajadores que debieron trasladarse hasta hospitales de las provincias Las Tunas y Granma para no interrumpir el vital tratamiento.

Este ejemplo de cómo la ayuda intersectorial dio sus mejores frutos a favor de la atención a los pacientes dialíticos, quienes requieren en días alternos de este tratamiento para continuar con vida, debe ser un referente si de reanimar espacios de los tan demandados servicios de salud se trata.

Servicios de hemodiálisis
Servicio hemodiálisis en Holguín
Servicio de hemodiálisis del hospital general universitario Vladimir Ilich Lenin. Foto: Dra Sara Liz Ricardo Suárez

Ciertamente, a nivel global la hemodiálisis se encuentra entre los servicios de salud más costosos, en momentos en que la necesidad de tratamiento renal sustitutivo se ha incrementado de forma alarmante en los últimos años, donde por ejemplo, en los países europeos se estima que el costo promedio por cada sesión asciende a 140 euros.

Esto implica que no todos los enfermos renales crónicos tienen acceso a un tratamiento dialítico. Pese a las limitaciones de recursos e insumos médicos este procedimiento no se detiene y se brinda totalmente gratuito en La Mayor de las Antillas.

En los últimos años la población dialítica ha crecido, de ahí que la ERC sea uno de los mayores retos que tiene el sistema de Salud en Cuba y en todo el orbe.

Se han determinado dos factores de riesgo muy importantes para la aparición de esta enfermedad: la hipertensión arterial y la diabetes mellitus. Ambas son grandes pandemias que azotan a la humanidad con una tendencia al incremento en el mundo moderno.

Entonces, cobra mayor importancia el autocuidado, la autorresponsabilidad de cada quien, junto a la labor preventiva y el  diagnóstico precoz de ambos padecimientos, así como lograr modificar factores de riesgo y un efectivo control y seguimiento médico.

Lea también: Hospital Lenin: 59 años de labor ininterrumpida 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

19 − 4 =