Para el sector de la Salud el 2024 ha sido de grandes desafíos. A pesar del difícil escenario que vive Cuba se garantizó la vitalidad de los servicios médicos gracias a la sensibilidad, entrega y compromiso que caracterizan a los más de 400 mil profesionales de esta esfera en el país.
Sin embargo, existen insatisfacciones en la atención a la población por problemas objetivos y subjetivos que no se han podido solucionar dentro de las instituciones, aunque se mantiene un trabajo sistemático para elevar la calidad de la asistencia, afirmó recientemente el Ministro de Salud Pública, doctor José Angel Portal Miranda.
Si bien el Gobierno cubano hace un esfuerzo extraordinario en medio de tantas carencias el financiamiento que se ha podido destinar al Sistema Nacional de Salud no ha sido suficiente para satisfacer las demandas de suministros que requiere el sector, dijo.
Recordó que los impactos del bloqueo económico, comercial y financiero del Gobierno de los Estados Unidos son reales, y siguen imponiendo obstáculos al funcionamiento de nuestras instituciones en todos los niveles de atención.
Según datos ofrecidos por el Ministerio de Salud Pública (Minsap) destaca en este periodo el esfuerzo realizado por el Programa de Atención Materno Infantil, con una tasa de mortalidad infantil actualmente de 7.0 por cada mil nacidos vivos, indicador mejorado en comparación con el año anterior.
La mortalidad por enfermedades infecciosas es de 0,9 por ciento (%), en tanto la prevalencia del VIH/Sida en la población de 0,40 %, y se garantizan de forma gratuita los tratamientos antirretrovirales, el acceso a test y pruebas complementarias.
Resulta significativo que por cinco años consecutivos no se ha reportado ningún caso de Hepatitis B en menores de cinco años y desde el 2015 se eliminó la transmisión materno-infantil del VIH/Sida y la sífilis.
En el presente calendario Cuba mantuvo una compleja situación epidemiológica con trasmisión activa de las arbovirosis Dengue y Oropouche, este último detectado por primera vez en el territorio nacional en el mes de mayo, y según declaraciones a la Agencia Cubana de Noticias (ACN) de Francisco Durán García, director nacional de Higiene y Epidemiología, persisten casos con sospecha de estos virus en 14 y 15 provincias del país, respectivamente.
En el 2024 se introdujo en el esquema de inmunización la vacuna antineumocócica Pneumosil-10, dirigida a la protección de los niños menores de un año, nacidos en 2024, contra diez serotipos de neumococo, y al mismo tiempo se desarrolló la vacunación con el inmunógeno cubano Quimio-Vio en niños de dos años.
Además se aplicó la vacuna antigripal, la cual previene el virus de influenza causante de cuadros respiratorios, el refuerzo de las dosis contra la COVID-19, y la antipoliomielítica oral bivalente.
Durán García precisó que, a inicios de 2025, debe comenzar a aplicarse la vacuna contra el virus del papiloma humano, infección de transmisión sexual que provoca como complicaciones fundamentales, el cáncer cérvicouterino en las mujeres y el cáncer anorrectal.
Amplió que esta vacuna se destinará por primera vez en nuestro país a las niñas de nueve años, y luego, cuando se adquieran más dosis, se extenderá a la población femenina hasta los 14 años. Ello repercutirá en una disminución de estas formas de cáncer.
La red médica está integrada en la actualidad por 451 policlínicos, 11 mil 315 consultorios a nivel comunitario, mil 229 servicios estomatológicos, 149 hospitales, además de hogares maternos, casas de abuelos, hogares de ancianos, centros psicopedagógicos, institutos de investigación, y su labor llega a las zonas más rurales de la geografía nacional.
En medio del actual contexto, los colaboradores han continuado su labor altruista en todos los continentes, con la presencia de más de 25 mil cooperantes en 56 naciones. De igual modo disímiles muestras de solidaridad ha recibido Cuba con la entrega de medicamentos, insumos y equipos médicos por países hermanos y movimientos solidarios como la Organización de Voluntarios Operation Walk, que ofreció cirugía gratuita a 70 pacientes cubanos para la artritis u otras afecciones óseas y articulares.
En cuanto a la docencia, en las aulas de las universidades de ciencias médicas se imparten 58 carreras y 44 programas de maestrías, con más de 93 mil 500 estudiantes de pregrado y 23 mil 800 en posgrado.
Las entidades de ciencia, tecnología e innovación ejecutaron dos mil 767 proyectos y 85 ensayos clínicos, además del avance del programa “Una Salud” y el proceso de acreditación de instituciones de salud con la categoría de excelencia.
Con el propósito de reconocer la labor de los trabajadores y científicos, destacando su compromiso con la Salud y el bienestar del pueblo así como su contribución al desarrollo de la medicina latinoamericana, se realiza una jornada de homenaje desde el pasado 8 de noviembre hasta el 15 de enero de 2025.
Los más de 76 mil millones de pesos destinados al sector de la Salud Pública para el próximo año, que representan el 24% de los gastos de la actividad presupuestada del país, permitirán, igualmente, el crecimiento de las consultas, los ingresos hospitalarios, el consumo de medicamentos, la continuidad del proceso de reparación y mantenimiento constructivo de sus instalaciones y tareas de saneamiento e higienización.
Con información de Agencia Cubana de Noticias
- Refuerzan tareas para acelerar el turismo de Cuba para 2025 - 19 de enero de 2025
- Pronostican sincronización de Guiteras al SEN en unos tres días - 19 de enero de 2025
- Redes Sociales y Ciencia: Un campo de batalla entre comunicación y desinformación - 19 de enero de 2025