A la verdad histórica de que no siempre han sido armónicas las relaciones entre Argentina y Cuba —aun cuando hay cosas que las acercan—, ahora el nuevo presidente de esa república suramericana, Javier Milei suma vergonzosas acciones contradiciendo el principio martiano de que, «la conciliación es la ventura de los pueblos».
Diez mil kilómetros distan entre esta isla mayor del Caribe y el país hispanohablante más extenso del planeta y segundo mayor de América Latina; ambos fueron colonizados por el imperio español, logrando independizarse en 1816 y 1902, respectivamente.
Anteriormente, en agosto de 1762, La Habana había sido tomada por los ingleses, mientras que, en 1806 y 1807, el pueblo bonaerense rechazó dos invasiones de ese propio país europeo.
Por otra parte, en 1833, fuerzas británicas ocuparon ilegalmente las Islas Malvinas, desalojando a sus pobladores y en 1898, Estados Unidos estableció una base naval en la bahía de Guantánamo. En ambos casos mantienen ese status, a pesar de los reiterados reclamos a instancia internacional.
El 12 de mayo de 1909 Cuba y Argentina establecieron relaciones oficiales, las cuales se rompieron en 1962 —junto al resto del continente, excepto México, producto del aislamiento internacional encausado por Estados Unidos, como resultado de la denominada Crisis de los cohetes— y once años después, en 1973, fueron restablecidas, a pesar de las presiones imperiales.
Para referir la historia de las relaciones argentino-cubanas, hay que pensar en José Martí, el Che Guevara y el tango, inmortalizado por Carlos Gardel.
Desde 1882, el Apóstol de la independencia cubana sostuvo una estrecha relación con ese país andino, publicando crónicas en el periódico La Nación, de Buenos Aires, que enviaba desde Nueva York como Cartas al director y que, por su contenido, despertaban la admiración de los lectores, siendo nombrado, el 12 de octubre de 1888, representante de la Asociación de la Prensa de Buenos Aires en Estados Unidos y Canadá.
También José Martí fue designado, dos años después, Cónsul general de la República Argentina en Nueva York. Cargo que desempeñó hasta octubre del año siguiente, cuando renunció, para entregarse de cuerpo y alma a la organización de la Guerra Necesaria en Cuba.
![Cartel Che Guevara](https://www.radioangulo.cu/wp-content/uploads/2024/12/cartel-che-guevara.webp)
Por otro lado, está la trascendencia histórica del Che Guevara, quien nació en la ciudad de Rosario, de la provincia de Santa Fe; vino con Fidel Castro en la expedición del yate Granma desde México y subió a la Sierra Maestra, donde alcanzó los grados de Comandante.
También compartió con el Comandante Camilo Cienfuegos la invasión al Occidente del país y tras la victoria de enero de 1959 ocupó distintas responsabilidades políticas y administrativas.
Tras obtener la nacionalidad cubana en 1960, a la cual renunció cinco años después, para partir hacia Bolivia con el propósito de crear una guerrilla revolucionaria, el 9 de octubre de 1967 fue asesinado por órdenes de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), de Estadios Unidos.
Sin renunciar nunca a su condición de argentino, la única vez que pudo pisar nuevamente su tierra natal fue en 1961, de manera clandestina, y tuvo la oportunidad de dialogar con el entonces presidente Arturo Frondizi.
Y en el histórico enlace cultural entre ambos pueblos, el protagonismo principal le corresponde al tango, género del cual ha sido un excelente y apasionado defensor y promotor, desde edades muy tempranas, el distinguido artista holguinero Martín Arranz, a quien le cabe el honor de mantener un programa radial, atender las peñas y contar con una magnífica colección de material gráfico y discos de Carlos Gardel, así como de Hugo del Carril, entre otros, resaltando siempre el contenido de las letras.
Los pueblos, casi por instinto, suelen solidarizarse entre sí
Hurgando en la historia, que Martín Arranz conserva con tanto celo, este periodista conoció que el 9 de julio de 1869 estudiantes y pobladores rioplatenses, reunidos en el antiguo Teatro Argentina, acordaron enviar un voto de simpatía a los cubanos que se habían levantado en armas nueve meses antes (10 de octubre de 1868), en la oriental Demajagua, liderados por el patricio Carlos Manuel de Céspedes.
En septiembre de 1872, Argentina figuró entre las naciones latinoamericanas que, a propuesta del presidente colombiano Manuel Murillo, reclamaron a España la independencia de Cuba y en varios lugares recibieron y atendieron a migrantes que sufrieron las consecuencias de la guerra; sin embargo, cuando Estados Unidos interviene al final de la guerra organizada por José Martí y se apodera de la inminente victoria del Ejército Libertador contra los colonialistas españoles, Argentina adopta una postura de neutralidad en ese conflicto.
Al triunfar la revolución cubana, el 1 de enero de 1959, ambos países mantuvieron relaciones oficiales y en mayo de ese propio año Fidel visita a Argentina, donde fue recibido por el presidente, Arturo Frondizi, quien, en 1962, rompió relaciones con la isla caribeña, presionado por Estados Unidos cuando impuso el férreo Bloqueo económico, financiero y comercial, que aún se mantiene.
![Fidel Castro y Arturo Frondizi](https://www.radioangulo.cu/wp-content/uploads/2024/12/fidel-en-argentina.webp)
En 1973 vuelven a normalizarse las relaciones y en 1986, el presidente Raúl Alfonsín se convierte en el primero de la tierra del Che en visitar a la Cuba revolucionaria, en cuya ocasión, Fidel destacó: «Esta visita expresa la simpatía de Cuba por la Argentina, que es un país muy querido por todos».
Luego, en 1995, el líder cubano fue a Bariloche y Mendoza, invitado a la Quinta Cumbre Iberoamericana, donde se reunió con el entonces presidente Carlos Menem quien, en su segundo mandato se negó a viajar a La Habana, en 1999, para asistir a la IX Cumbre Iberoamericana.
En 2003, Fidel participó en la investidura presidencial de Néstor Kichner, ocasión en la que habló en la escalinata de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires ante unos 30 mil concurrentes; y en 2006 fue invitado a la ciudad de Córdoba, para participar en la XXX Cumbre de Jefes de Estado y de Gobiernos, de Mercosur. Visitas todas de trabajo.
También Osvaldo Dorticós Torrado (presidente de la República de Cuba entre el 17 de julio de 1959 y el 2 de diciembre de 1976) — quien había visitado la República Argentina en 1960 como parte de una gira por seis países latinoamericanos—, regresa en 1973 a esa nación para participar en la investidura presidencial de Héctor Cámpora.
En 2008, el General de Ejército Raúl Castro Ruz asume la presidencia de Cuba y al año siguiente recibe a Cristina Fernández, sucesora de su esposo Néstor Kichner. Visita que reiteró en 2013, siempre, como amiga de este solidario pueblo revolucionario.
Y el actual mandatario cubano, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, también ha estado en dos ocasiones (2019 y 2023) en la tierra de San Martín, como invitado a la investidura presidencial de Alberto Fernández y para participar en la VII Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, respectivamente.
Independientemente de los períodos en que las relaciones entre ambos países no han sido satisfactorias, priman los buenos gestos de amistad y solidaridad, recibiendo Cuba la necesaria colaboración de los argentinos en momentos difíciles, que ha sido reciprocada por este pueblo caribeño con un elevado número de graduados universitarios; la realización de la Operación Milagro, que devolvió la visión a centenares de personas y el programa ´Yo sí puedo´, mediante el cual fueron alfabetizados miles de iletrados.
Conociendo estos y otros elementos de las relaciones históricas entre ambas naciones resulta lógico pensar que en tiempos futuros pueden ser mejores, porque así lo avizoró José Martí cuando aseguró que: «Sólo la grandeza engendra pueblos y sólo los fortifica la clemencia».
- Amauri y la vuelta larga que da la vida - 6 de enero de 2025
- Médico holguinero evoca experiencias durante misiones internacionalistas - 3 de enero de 2025
- Periodista canadiense, Michael Welch, confiesa admiración por Cuba - 28 de diciembre de 2024