Participantes en la IX Jornada Provincial de la Sociedad Cubana de Medicina Bioenergética y Naturalista. Foto: Maylín Betancourt Verdecia

Reconocen a miembros titulares del Capítulo Provincial de Medicina Bioenergética y Naturalista

Uno de los momentos más emotivos acontecidos durante la recién concluida IX Jornada Provincial de la Sociedad Cubana de Medicina Bioenergética y Naturalista y la VIII Jornada Provincial de Jóvenes Investigadores fue el reconocimiento a los doctores Juana Josefa Chibas Pérez y Manuel de Jesús Arjona Pacheco, como miembros titulares de honor del Capítulo Holguín, por la obra de toda una vida dedicada a esa especialidad.

Arjona Pacheco, especialista en Medicina General Integral (MGI) y Medicina Natural y Tradicional (MNT), quien labora en el Hospital Clínico Quirúrgico Lucía Íñiguez Landín, expresó su gratitud y compromiso con el sector de Salud: “Lo que he hecho y a lo que me he dedicado es de gran utilidad y no ha sido en vano. Esta es una especialidad de la que me encuentro enamorado y de verdad me siento feliz de ver el calor humano de mis compañeros de trabajo”.

“Recuerdo incluso cuando llegué al servicio como máster, desde 1997, y entonces resulta meritorio que con el paso de los años se le haya sabido dar seguimiento a la cátedra. Este reconocimiento significa algo especial en verdad. Fue un momento muy agradable para mí”, concluyó quien fuera durante muchos años Jefe del servicio de MNT en la institución hospitalaria.

En la actualidad el Capítulo Holguín de la Sociedad Cubana de Medicina Bioenergética y Naturalista cuenta con 69 miembros. Cuando surgió en el año 2001, solo contaba con una membrecía cercana a los 30.

A lo largo del tiempo su quehacer se ha consolidado hasta ganar en interdisciplinariedad, permitiendo la agrupación en su gremio de profesionales de varias áreas del conocimiento, basados en la ciencia, la tecnología e innovación, señaló la presidenta de este Capítulo, la Doctora en Ciencias, Mayelín Cruz Batista.

En la jornada científica se analizaron además temáticas sobre la formación de recursos humanos, la asistencia médica, la acupuntura y técnicas afines, el tratamiento de enfermedades crónicas no transmisibles y aquellas relacionadas con el adulto mayor.

En cuanto al comportamiento del proceso de formación de especialistas hay diez residentes, quienes intercambiaron ideas acerca de sus proyectos de investigación y los principales resultados científicos aplicados en las instituciones hospitalarias o en la Atención Primaria de Salud, en aras de garantizar un mejor indicador en la salud de la población.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

dieciseis + 12 =