Premios, II Jornada Científica Provincial de Bibliotecas Universitarias, Holguín
Entrega de los premios y menciones a los trabajos más relevantes de la jornada. Foto: Maylín Betancourt Verdecia

Concluye II Jornada Científica Provincial de Bibliotecas Universitarias

La segunda edición de la Jornada Científica Provincial de Bibliotecas Universitarias superó las expectativas de sus organizadores en cuanto a participación, con más de 300 participantes y por la calidad de los 44 trabajos científicos presentados, los cuales se discutieron de forma virtual mediante la plataforma del evento, obteniéndose un total de 412 comentarios.

En esta oportunidad el evento transcurrió de manera virtual desde el 23 de abril hasta el 20 de mayo, con una sesión presencial de clausura, acontecida el 21 de mayo, una acción válida que contribuyó a gestionar el conocimiento que se gesta desde las bibliotecas universitarias de Holguín, Cuba y otras partes del mundo.

De acuerdo con Yoldis Mayo Batista, directora de Información Científico-Técnica (ICTB) de la Universidad de Holguín, “se cumplió con el principal objetivo de dar a conocer los resultados de investigación en el campo de la ciencia y de la información y crear espacios para la colaboración entre las universidades, bibliotecas, centros de información e instituciones académicas. Me satisface en el plano personal y en el plano profesional que a pesar de ser un evento con carácter provincial participaron siete países y otras provincias del país como Cienfuegos, Granma, Santiago de Cuba, Camagüey, Guantánamo, La Habana, Matanzas, Sancti Spíritus, Artemisa, Ciego de Ávila, Villa Clara, Pinar del Río, Las Tunas y Mayabeque”.

“Resultaron bien acogidas las temáticas abordadas, entre las que sobresalieron  propiedad intelectual y derecho de autor, promoción de lectura, lectura digital, la tecnología en función de la gestión de la información y el conocimiento, competencia informacional, extensión bibliotecaria, métrica de la información, organización de la información y el conocimiento, transferencia y difusión de información, pedagogía informacional, entorno virtual y aprendizaje, servicios de información, información científica y axiología, gestión del conocimiento y desarrollo local, concepción y gestión del proceso editorial, enfrentamiento a la COVID-19 y tratamiento clínico-epidemiológico al cuadro de salud”, agregó.

Por la calidad de las investigaciones presentadas el comité de expertos decidió reconocerlo como publicación científica a través de un ISBN. En las conclusiones resultaron premiados Rosario Rodríguez Peña y colectivo de autores, Estado de San Francisco de Apure en Venezuela, Ernesto Durán Ricardo y colectivo de autores y Yurmila García Rodríguez y colectivo de autores.

Mientras que obtuvieron mención Mayiset González Toledo y colectivo de autores, de la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, Marianela J. Rabell  López y colectivo de autores, de la Sede Universitaria José de la Luz y Caballero, y Jorge Ernesto Ávila y colectivo de autores, en representación de la Biblioteca Universitaria del Hospital Vladimir Ilich Lenin.

De esta manera los organizadores del evento, el Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas (CPICM), la Dirección de la ICTB de la Universidad de Holguín, la Cátedra en Ciencias de la Información en Salud Dra. Mirtha Gertrudis Santisteban Santisteban, la Sociedad Cubana de Ciencias de la Información Filial Holguín (SOCICT), Sociedad cubana de Bibliotecarios ASCUBI y la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín hicieron extensiva la participación en la III Jornada Científica Provincial de Bibliotecas Universitarias, prevista a efectuarse en modalidad virtual del 1 de abril hasta 1 de mayo del 2025 y presencial el 2 de mayo.

Las ciencias de la información y las bibliotecas universitarias desempeñan un papel crucial en el ámbito de la salud, al facilitar el acceso a la información y a una amplia gama de recursos académicos y científicos, como libros, revistas especializadas, bases de datos y recursos en línea, lo cual permite a los profesionales de la salud y a los estudiantes acceder a información actualizada y de calidad.

También  ofrecen servicios de búsqueda bibliográfica y asesoramiento en la elaboración de revisiones sistemáticas, metaanálisis y otros tipos de investigaciones científicas en el campo de la salud.

Incluso ofrecen programas de formación y capacitación en habilidades de búsqueda de información, gestión de referencias bibliográficas, evaluación crítica de la literatura científica y uso de herramientas tecnológicas para la investigación en salud, una manera de contribuir al desarrollo científico de los profesionales del sector sanitario.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

uno × dos =