Holguín, hospital Lenin
Hospital Vladimir Ilich Lenin, en la ciudad de Holguín. Foto: Archivo

El mexicano y el hospital Lenin de Holguín: testimonio de la buena amistad

Holguín cuenta con uno de los hospitales mayores del país: el Vladimir Ilich Lenin. Nos referiremos a la construcción de este edificio. Un tema olvidado pero que impactó en el Holguín de los años 60 del siglo pasado.

Holguín, hospital lenin
Foto: aldeacotidiana.blogspot.com

La obra del hospital comenzó el 24 de abril de 1961 y el día siete de noviembre de 1965 se inauguró. El lugar donde se construyó el hospital era un campo deportivo, propiedad de la antigua sociedad Liceo de Holguín. Los vecinos de la ciudad lo llamaban el Liceo Park.

También se utilizó un terreno inmediato que era usado como vertedero a cielo abierto. En la zona residían algunas familias que fueron reubicadas. Se construyó un nuevo campo deportivo llamado Jesús Feliú Leyva en otro lugar de la ciudad. Conocido por todos los holguineros por el Feliú.

En los inicios el proyecto del hospital fue realizado para albergar 454 camas, pero más adelante, en febrero de 1962, se elevó a 650 camas y finalmente se alcanzó la cifra de 850 camas. Inicialmente las obras estuvieron a cargo del ingeniero-arquitecto Alfonso Menéndez Valdés, quien aportó correcciones e innovaciones al proyecto original, pues este vino hecho desde La Habana. Más tarde asumió la dirección el arquitecto Luis Felipe Rodríguez Columbié, y desde enero de 1964, el arquitecto mexicano Gustavo Vargas Escoboza (1), quien los llevó a su conclusión. El ingeniero-arquitecto Alfonso Menéndez Valdés falleció antes de la terminación de la construcción. A la entrada del hospital se encuentra un busto que se le dedicó.

Vargas Escobaza, Holguín, hospital Lenin
El arquitecto Vargas Escobaza en tiempos de la construcción del “Lenin”. Foto: aldeacotidiana.blogspot.com
El arquitecto mexicano al referirse al proyecto expresaba: “…ese diseño se hizo en La Habana, nosotros lo que hicimos es modificar algunas que pudimos y aumentar otras que no estaban consideradas, pero el diseño nos dijeron que lo respetáramos como tal, yo varias veces hice muchas objeciones tiene este error y este error, pero solo le pudimos hacer mínimos cambios”. (2)

La estructura del hospital se hizo de hormigón reforzado con acero, bases de columnas, muros de contención, pedestales, zapatas, techos de placas impermeables y soldaduras en todas las azoteas. Los muros de ladrillos repellados, interior y exteriormente, otros paramentos y techos fueron tratados con masillas de cal y yeso, algunos locales especiales fueron revestidos con láminas de plomo y material acústico. Los marcos y puertas fueron hechos con maderas duras del país, cedro y cristales transparente. El arquitecto mexicano recordaría que:

”Había un maestro carpintero, Lázaro, era holguinero, lo nombraron director de la fábrica de madera de carpintería y el fabricó todas las ventanas que, al principio, se hicieron de persianas de madera dura todo era de madera porque no había cristales, ni aluminio, nada, era muy difícil, para hacer la cerca esa también batallamos para conseguir materiales”. (3)
Kenneth Griffith Onfroy, hospital Lenin, Holguín
Kenneth Griffith Onfroy. Foto: aldeacotidiana.blogspot.com

El responsable general de la obra fue Kenneth Griffith Onfroy:

“…el que dirigió los trabajadores, un capataz de origen jamaiquino, Griffit murió me dijeron en el año 2002. Era realmente de Trinidad, ese capataz empezó la obra desde la primera excavación y la terminó y estuvo siempre allí y estaba a todas las horas del día cuando yo creía que iba a ver un problema iba a ver una fundición de una placa cualquier cosa a la una o las dos de la mañana, yo vivía a doscientos pasos del hospital me dirigía a la obra a ver qué pasaba y siempre me encontraba a Griffit yo decía cómo él hace, nunca faltó. Siempre estaba allí, cuándo duerme, cuándo se va a su casa, era un trabajador magnífico tenía mucho don de mando, respetaba mucho a los otros maestros a los otros capataces y obreros nunca yo tuve una dificultad con nadie, él siempre estaba al tanto de todo”.

El ciclón Flora en 1963 retrasó la obra durante cuatro o cinco meses, la construcción que ya existía en el hospital sirvió de albergue para alrededor de 400 personas. Además las lluvias inundaron la cimentación y fue necesario extraerla. El arquitecto mexicano recordaría años después que:

“…en esa ocasión me nombraron responsable de la última etapa del hospital Lenin, el hospital Lenin hasta esa fecha estaba solamente en la estructura de concreto no tenía nada. El equipo soviético donado por la Unión Soviética, insumos médicos de alta tecnología y algunos checos había sido ubicado en el sótano del hospital, pero vino el ciclón Flora e inundó todo, hubo que esperar a bajar las aguas. Ciertamente había prioridades, por ejemplo la carretera Holguín Bayamo fue totalmente destruida por el ciclón hubo que meter casi todos los recursos de la regional de Holguín (4) a terminar rápidamente esa carretera, pues era la comunicación con Santiago y no había otra forma de ir al aeropuerto. No funcionaba civilmente era un aeropuerto militar, lo que ahora ya es civil entonces la obra del hospital Lenin se estancó. La estaba manejando un ingeniero que se llamaba Menéndez que se murió y no pudo completar nada, la estructura la dejó más o menos completa luego la tomó el arquitecto Felipe Columbié, que acaba de morir, la tomó por una temporada pero fue corta la temporada no pudo avanzarla mucho entonces. Mientras tanto el gobierno soviético empezó a presionar al de Cuba que qué pasaba con su donativo, porque además de los equipos había más recursos que había dado y ante esa presión el director de obras públicas Osmani Cienfuegos se comprometió a fijar un plazo para inaugurar la obra, el plazo fue el 7 de noviembre de 1965, que era el aniversario de la revolución bolchevique y por ese compromiso empezaron a estructurar la reorganización en la regional de Holguín fui responsabilizado con la obra, pero entrando yo a la obra empecé a saber todo el apremio que existía y personalmente vienen los funcionarios de la Habana.

“Estábamos en el inicio del bloqueo norteamericano mucho más duro que lo que ha habido ahora porque era el inicio no se conocía alternativa de cómo burlar el bloqueo o algo, entonces todos los países se alinearon a alguna empresa que tenía algún contacto con alguna empresa norteamericana o era filial o recibía materias primas norteamericanas no podía mandar ni un clavo entonces en esa situación como hacer un hospital.

“Sin embargo, se continuó como se podía teníamos: cemento, ladrillos, había muchas cosas para continuar y nos faltaba de todo se formó una comisión de Salud Pública y Obras Públicas que tenía reuniones en el hospital Lenin cada quince días se hacía un compendio de necesidades urgentes, desde tornillos hasta tuberías, todo para que se trajera del extranjero y así se hizo a través de los buques mercantes que tocaban puertos de Europa y de Asia, los capitanes de los buques y personal oficial se dedicaban, cuando tocaban un puerto, a comprar el material y lo traían para Cuba y así fue como se pudo resolver ese problema por eso es que el hospital aún tiene lavabos de Alemania, de Francia, llaves de Holanda, etc, con el tiempo han ido cambiando todo. Ahora lo están rescatando un poco, cambiando, los elevadores los donaron los rumanos que era un país socialista, en esa época, pero mandaron unos elevadores viejos y ahora el director del hospital me dijo que no duraron diez años que hubo que cambiarlos. No había pintura entonces se importaba la pintura, pero no se compró la que se necesitaba se encargaba blanca, rosada, verde y había que luchar para que eso no fuera un caleidoscopio de todos los colores.

“El azulejo que pedimos, el que se logró conseguir español, no alcanzó más que para los quirófanos y para los pasillos no había. Cuando intentábamos cubrir todo con material que no necesitara mucho mantenimiento no sabíamos que hacer, pero entonces descubrimos una marmolera adelante de Bayamo que tenía un montón de losetas de 10 por 20 de mármol negro y gris claro y blanco ese mármol era una marmolera que seguía trabajando sin vender, porque nadie podía comprarlo, pues era del estado y para qué necesitar mármol para una casa no, y entonces hicimos un convenio con ellos y ellos obviamente no encontraron ningún problema y por eso cubrimos con mármol todos los pasillos del hospital Lenin. Porque no podíamos tener azulejos lo cual para mucha gente era un despilfarro…y ya estaba era cubano lo único que sufría la marmolera era por las cuchillas eso había que importarlas, pero bueno ellos nos resolvieron el problema. Nos pusieron un plazo fijo el 7 de noviembre. Faltaba menos de dos años; un año y cuatro meses y la obra estaba sin montar un solo equipo adecuando los espacios, adecuando el salón de radiación donde iba la bomba de cobalto que lleva plomo y una serie de condiciones para evitar la contaminación, con muchas dificultades y se trabajaba en tres turnos 24 horas”. (5)

Entre los trabajadores que tuvieron a su cargo importantes etapas del Hospital se encuentran los pintores, quienes dirigidos por Gilo Cobiellas darían el retoque de belleza y realce al edificio. Entre ellos Raúl Ávila Vigo quien nos contó:

”Yo era pulimentador y pintor, yo paso cuando el triunfo de la revolución a trabajar con los Cobiellas. Yo estaba trabajando en Las Tunas y se necesitó pulimentar el teatro del hospital Lenin; me fueron a buscar y yo lo pulimenté, hice un trabajo bueno y me quedé como pintor por el MICONS, entonces estaba de administrador Gaspar García Anido. Estaba desde la construcción y me quedo ya cuando empieza a funcionar el Hospital. Cuando yo entré al Lenin ya había muchas partes terminadas, luego de trabajar en el teatro pinté fachadas, el jefe de la construcción era Griffin, era muy activo siempre estaba al tanto de todo, él estaba albergado, y andaba siempre con un sombrerito, tenía acento extranjero, también conocí al arquitecto mexicano, Vargas de apellido. Una vez yo estaba tirándome desde arriba por donde no debía y me llamó la atención y me dijo: { Yo aquí quiero un pintor no una gente de circo{ . Claro él lo hacía por el cuidado que se debía tener y la protección”. (6)

Pero no solo estuvo el trabajo de los obreros que organizados llegaron desde varios puntos del país, pues en Holguín no existía en aquellos momentos la fuerza necesaria para acometer esa obra, también los trabajadores, estudiantes y pueblo en general se volcaron a los trabajos voluntarios y se realizaron cientos de horas voluntarias por la población holguinera.

Durante el proceso de construcción muchos obreros alcanzaron la calificación de técnicos, pues se fueron evaluando y especializando en las diferentes líneas de trabajo. El hospital Lenin por su tipo monobloque en forma de T fue el primero con esas características en Cuba y por su capacidad cuando se inauguró solo lo aventajaba el “Calixto García” de la capital. El hospital tiene seis plantas y un basamento en donde están los servicios básicos: lavandería, cocina, planta eléctrica, cafetería, el servicio de urgencia y anatomía patológica. En la primera planta tiene un policlínico, salas de espera y salón de actos, farmacia, archivos, estadística, áreas administrativas. A partir del hospital comenzó una urbanización de las áreas colindantes al construirse el Reparto Lenin. Pero esa es otra historia que en otro momento contaremos.

Notas

1–Gustavo Vargas Escoboza nació el dos de julio de 1927, en Guadalajara, Jalisco, México. Estudió arquitectura en la Academia de San Carlos, la escuela nacional de arquitectura en la ciudad de México. Se graduó en 1956. En México realizó casas, edificios, tanto para familias como para plantas industriales. Alrededor de 1959 se trasladó a Honduras donde trabajó en una compañía de construcciones. Allí construyó varias edificaciones para bancos. Fallecido hace unos años.

2–Entrevista realizada a Gustavo Vargas Escoboza, por José Abreu Cardet, en Holguín , el día nueve de marzo de 2011.

3–Entrevista realizada a Gustavo Vargas Escoboza, por José Abreu Cardet, en Holguín , el día nueve de marzo de 2011.

4–En la estructura política administrativa de la época Holguín era una región que pertenecía a la provincia de Oriente.

5–Entrevista realizada a Gustavo Vargas Escoboza, por José Abreu Cardet, en Holguín , el día nueve de marzo de 2011.

6–Entrevista realizada a Raúl Ávila Vigo, por José Abreu Cardet , en Holguín, el 20 de enero de 2015.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

diez − 9 =