Varios estudiantes de la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín (UCMHo), motivados por la alta incidencia de las enfermedades crónicas no trasmisibles, en especial de la cardiopatía isquémica, ubicada entre las primeras causas de mortalidad en Cuba y a nivel global realizaron una investigación sobre cómo inciden los factores de riesgo en la aparición de estos padecimientos.
En cuanto a los resultados obtenidos explica uno de los autores de este trabajo científico, Marlon Fernández Marrero, estudiante de quinto año de Medicina. “En nuestro trabajo estudiamos cómo los factores de riesgo pueden influir en la aparición de eventos cardíacos mayores. Junto a otros compañeros realizamos un estudio a un grupo pacientes afectados, donde se obtuvieron resultados demostrando que si identificamos tempranamente los factores de riesgo como la hipertensión arterial, la obesidad, la diabetes mellitus, el sedentarismo y los antecedentes de cardiopatías de primer grado se puede lograr un impacto positivo, al disminuir el índice de afección de estas enfermedades no transmisibles”.
Cada año las Enfermedades Crónicas no Transmisibles (ECNT) se clasifican en nueve de las 10 primeras causas de muerte en el orbe, una realidad sanitaria que evidencia la necesidad de transformarla con acciones dirigidas a un diagnóstico oportuno, una adecuada atención médica y a mejorar la calidad de vida de quienes las padecen.
En ese sentido, el también miembro del Grupo Científico Estudiantil de la Facultad de Ciencias Médicas de Holguín (FCMHo) refiere la importancia de socializar tales resultados investigativos en eventos como la recién concluida edición de Expo-Ciencia 2025, “este tipo de eventos es de gran importancia porque permiten hacer público los resultados de investigaciones que realizamos día a día con nuestros pacientes. Así damos respuesta a problemas de la práctica médica diaria, tales como las enfermedades no transmisibles y el riesgo de padecimientos cardiovasculares en una población como Cuba, muy envejecida”.
Precisamente, el envejecimiento poblacional es uno de los factores de riesgo fundamentales en estas enfermedades, “por lo tanto agradecemos mucho un espacio donde podamos hacer ciencia y llegar a la población, que conozca que a veces modificando pequeños estilos de vida, comiendo sano, haciendo ejercicios diarios, evitando la obesidad, es posible influir positivamente y prevenir la muerte a causa de enfermedades no transmisibles, como es el caso de la cardiopatía isquémica”, concluyó.
El sistema de salud en Holguín perfila su quehacer dirigido a poner en práctica acciones concretas para la implementación de la Estrategia Nacional de Atención a Enfermedades no Trasmisibles y sus factores de riesgo.
- La esclerosis sistémica, una enfermedad por visibilizar - 30 de junio de 2025
- Holguín con primer Centro de Recursos para Aprendizaje e Investigación en Salud - 27 de junio de 2025
- Desarrollan en Holguín actividades por el Día internacional de lucha contra el uso indebido de drogas - 26 de junio de 2025