V Congreso Científico Internacional de Investigación y Desarrollo, Ecuador

Presente Holguín en V Congreso Científico Internacional UNIANDES

La provincia de Holguín está representada por la Dr.C Andria Torres Guerra en el V Congreso Científico Internacional de Investigación y Desarrollo UNIANDES Ibarra-Tulcán 2025, magna cita que sesiona del 21 al 25 de abril en modalidad híbrida, con sede en La Universidad Regional Autónoma de los Andes, en Ecuador.

Conferencista holguinera en V Congreso UNIANDESLa científica holguinera forma parte del claustro de la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín (UCMHo) y participa en calidad de Conferencista magistral, con el tema «La Universidad Contemporánea en función del desarrollo. Una visión holística desde la ciencia, la tecnología y la innovación».

Al respecto, la también profesora e investigadora titular expresó que «ha sido una experiencia inolvidable, donde se ha abordado desde diferentes perspectivas la problemática de la universidad contemporánea y los retos que tiene en el presente siglo, desde el punto de vista tecnológico, el uso de la inteligencia artificial y cómo potenciar la formación de un profesional más integral, crítico que conduzca a una mejor transformación del proceso salud-enfermedad».

Torres Guerra, quien además posee una fructífera trayectoria investigativa que la han hecho acreedora entre otros reconocimientos de la Orden Carlos J. Finlay y de la Distinción Por la Educación Cubana, abundó que «es interesante el intercambio que se establece entre los tipos de formaciones en esta universidad, lo que nos permite a nosotros no sólo apropiarnos de experiencias sino también compartir las que tenemos con la UCMHo y las propuestas de la educación en el trabajo, desde el pesquisaje, puesto que sus currículos son completamente diferentes a los nuestros.

«Sin embargo, hay una sinergia en las intenciones de cómo aspiramos a esa formación integral desde los diferentes currículos de los planes de estudio. Me llama mucho la atención que en esta formación para evitar el estrés no tienen incluido en el currículo la educación en el trabajo, ni tampoco la Educación Física que le permiten, de una forma u otra, una preparación integradora, no solamente desde el punto físico sino también mental  para desestresar», concluyó.

El V Congreso UNIANDES persigue entre sus principales propósitos construir puentes de colaboración mediante actividades académicas y científicas y avanzar hacia la cooperación internacional y el diálogo interdisciplinario que deben caracterizar a una sociedad justa, informada y comprometida con el conocimiento.

Cuenta además con la participación de alrededor de 730 ponencias de estudiantes, investigadores y docentes de cinco países: México, Colombia, Perú, España, Ecuador y Cuba. De manera que durante cinco días los participantes muestran resultados científicos que responden a ejes temáticos como salud y bienestar, desarrollo económico y empresarial sustentable, educación superior, ética y justicia, desarrollo sostenible y ciencia y tecnología para el desarrollo.

Doctor en Ciencias Técnicas Oscar José Alejo Machado, Director General Académico de ALCN
Doctor en Ciencias Técnicas Oscar José Alejo Machado, Director General Académico de la Asociación Latinoamericana de Ciencias Neutrosóficas (ALCN). Foto: Cortesía del entrevistado

En ese sentido, el Doctor en Ciencias Técnicas Oscar José Alejo Machado, Director General Académico de la Asociación Latinoamericana de Ciencias Neutrosóficas (ALCN), una de las organizaciones que colabora en la realización de este Congreso Internacional se refirió al poyo a este evento que de una manera un poco atípica durará cinco días por la magnitud que tiene y su impacto.

«Nuestra asociación está impulsando más de 20 congresos en toda su historia, cuenta con alrededor de cuatro mil 500 artículos científicos y más de treinta libros vinculados con esta área. Se han asistido en acompañamiento de investigación a más de tres mil 560 autores. Es una labor que se está haciendo muy fuerte, en la cual Cuba ha tenido un protagonismo en los últimos años al contribuir a impulsar el desarrollo  de investigaciones en estas áreas neutrosóficas».

La participación de académicos cubanos en ediciones anteriores de este evento ha aportado investigaciones de calidad en el ámbito sanitario, educativo, de la ciencia y del desarrollo social.

La ALCN es una organización académica y científica no gubernamental con sede en Ecuador, cuyo objetivo es impulsar y promover la ciencia de estas teorías neutrosóficas, en busca del desarrollo de ese potencial en toda la región de Latinoamérica en estudiantes universitarios, docentes y científicos.

Desde hace casi un lustro inició su colaboración con diferentes instituciones y universidades en Cuba, mediante la firma de convenios, entre estos centros sobresalen las Universidades de La Habana, Cienfuegos y Holguín, el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas y las casas de altos estudios de las Ciencias Médicas de Pinar del Río, Guantánamo y Holguín.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

18 − 16 =