Todos conocemos que en la Cuba de hoy nos enfrentamos a muchos retos y dificultades. Sufrimos una situación económica y social muy compleja que hace que nuestra gente enfrente su día a día con mucho estrés y que en no pocos momentos se llegue al desaliento. Carencias, limitaciones, altos precios de los productos básicos, problemas con el transporte, escasa disponibilidad de medicamentos, aumento de la violencia y las conductas adictivas, entre otros, son elementos que ponen a prueba nuestros mecanismos de adaptación y nuestra resiliencia. Somos seres humanos y todo eso repercute en nuestra estabilidad emocional.
No es de extrañar que los problemas de salud mental adquieran relevancia en tales circunstancias, me parece muy necesario que los profesionales que laboran en esta importante área sanitaria analicen, discutan y conversen sobre temas que resultan cruciales, para así poder diseñar e implementar estrategias de intervención en la atención de los trastornos mentales, y sobre todo para la prevención de los mismos. Por eso felicito la idea de realizar en Holguín, en el próximo mes de mayo, un Simposio de Salud Mental.
He tenido el gusto de sostener comunicación con el Comité Organizador de este evento, conozco cómo surgió la idea, cómo se fue estructurando, y tengo el inmenso placer de formar parte de la organización del mismo. En nuestro encuentro de hoy, conversaré con la Dra. Mayra Góngora Herce, especialista en psiquiatría, profesora de la especialidad, Máster en Salud Mental Comunitaria y presidenta del Capítulo Holguín de la Sociedad Cubana de Psiquiatría, quien es, además, la presidenta del Comité Organizador del simposio.
Mayra es mi colega, pero también es mi amiga, juntos compartimos sueños y aventuras personales y profesionales entre 1988 y 1999, por eso esta entrevista no va a estar dentro de los cánones más formales. Allá vamos.
Mayra, me gustaría comenzar con una pregunta muy general para poner en contexto a los lectores: ¿qué es la salud mental?

«Cuando hablamos de este término nos referimos a un estado de bienestar mental que permite a las personas hacer frente a los momentos de estrés de la vida, desarrollar todas sus habilidades, poder aprender y trabajar adecuadamente y contribuir a la mejora de su comunidad. Es parte fundamental de la salud y el bienestar que sustenta nuestras capacidades individuales y colectivas para tomar decisiones, establecer relaciones y dar forma al mundo en el que vivimos. La salud mental es, además, un derecho humano fundamental. Es también un elemento esencial para el desarrollo personal, comunitario y socioeconómico.
«Hay que apuntar que la salud mental es más que la mera ausencia de trastornos mentales. Se da en un proceso complejo, que cada persona experimenta de una manera diferente, con diversos grados de dificultad, angustia y resultados sociales y clínicos que pueden ser muy diferentes».
¿Por qué se dice que no hay salud sin salud mental?
«La salud es una sola, es un todo, es integral. Creo que esa sería la esencia de la respuesta a esa pregunta. Puedo añadir que los trastornos de salud mental aumentan el riesgo de otras enfermedades y contribuyen a lesiones no intencionales e intencionales. La depresión continúa ocupando la principal posición entre los trastornos mentales, y es dos veces más frecuente en mujeres que hombres. Los trastornos mentales y neurológicos en los adultos mayores, como la enfermedad de Alzheimer, otras demencias y la depresión, contribuyen significativamente a la carga de enfermedades no transmisibles. En los momentos actuales los trastornos mentales y los trastornos relacionados con sustancias psicoactivas tienen una gran prevalencia en todo el mundo y son causas importantes de morbilidad, discapacidad y mortalidad prematura».
Doctora, ¿cómo surge la idea de realizar el Simposio de Salud Mental Holguín 2025?
«Hay una respuesta corta y una larga. En todo caso lo importante es la realización del mismo. Pero en general la idea surge por las necesidades actuales de nuestra población y porque es tradición que la Sociedad Cubana de Psiquiatría realice jornadas provinciales en todos sus capítulos. Y nosotros queríamos realizar nuestra jornada provincial. Invitamos a algunos profesores de La Habana, ellos aceptaron venir hasta acá, lo planteamos en el Consejo Provincial de Sociedades Científicas de la Salud, el Consejo lo aprobó… y así se fraguó todo. Hay más detalles, pero creo que he expuesto lo fundamental».
¿Quiénes participarán en el Simposio y cómo se ha diseñado el mismo?
«Está dirigido a especialistas en Psiquiatría y Psiquiatría Infantil, residentes de ambas especialidades, psicólogos, médicos generales integrales (MGI) personal de enfermería y otros profesionales y técnicos de la salud mental. Este se dedica a la memoria del Dr. Víctor Urbino Matamoros, quien fuera un consagrado profesor de psiquiatría en la provincia.
«Se realizará durante cuatro días, del 14 al 17 de mayo. La sede, hasta el momento, es el teatro del hospital universitario Vladimir I. Lenin. Se presentarán temas libres, conferencias, cursos, talleres, paneles y actividades colaterales, entre las que destacan los encuentros en centros asistenciales y la presentación del libro “El Caballero de París” del Profesor y Doctor en Ciencias Luis Calzadilla Fierro, Invitado de Honor al evento».

¿Cuáles son los temas centrales del evento?
«Nos encontraremos para intercambiar y debatir sobre temas puntuales de Salud Mental: Clínica Psiquiátrica, Psiquiatría Biológica, Adicciones, Arte y Salud Mental, Cinedebate Terapéutico, Trastornos Cognitivos y Demencias, Psicoterapia, Violencia y Psiquiatría de Enlace. Habrá trabajos con otros temas, pero los fundamentales son esos que te he mencionado».
¿Y qué tal la respuesta, quiero decir la acogida, por parte de los psiquiatras, psicólogos y otros técnicos y especialistas de la salud mental de la provincia?
«Ha sido muy buena, de verdad. Hubo una respuesta yo te diría que entusiasta, rápida, y en muchos casos con propuestas de colaboración muy concretas. Todo se ha organizado con mucha agilidad, pero todo ha sido bien pensado. No estoy yo sola en esto, hay muchas personas que están colaborando, a las cuales quiero agradecer. Son vicepresidentas del Comité Organizador la Dra. Damaris González Martínez, del Servicio de Psiquiatría Infantil del Hospital Pediátrico Provincial, y la Dra. Delvis Cabrera Rodríguez, del Departamento de Salud Mental del municipio Holguín. Como Secretaria está la Dra. Eilín Martínez Verdecia, subdirectora Docente del Hospital Psiquiátrico de Holguín. Y como asesores tenemos a la Dra. en Ciencias Elianis Ocaña Samada, vicepresidenta del Consejo Provincial de Sociedades Científicas de la Salud, y te tenemos a ti, Máster en Ciencia Dr. Israel Manuel Fagundo Pino, coordinador de la Sección Arte y Salud Mental de la Sociedad Cubana de Psiquiatría».
(AMBOS REÍMOS)
Aún me quedan algunos puntos por precisar Mayra, pero creo que por hoy es suficiente… ¿por qué no conversamos nuevamente el próximo lunes?
«Sí, me parece bien. Hay más personas a las cuales agradeceré en otro momento que tenga la oportunidad.
«Pero no quiero dejar de agradecer, de manera muy especial, a los profesores invitados. Los Doctores en Ciencias Luis Ramón Calzadilla Fierro, quien es Profesor Titular y Consultante de la Facultad de Ciencias Médicas Calixto García, y Antonio Jesús Caballero Moreno, de la Facultad Enrique Cabrera, ambos de La Habana. También al Dr. Manuel Juárez Salgado, residente de cuarto año de la especialidad del Hospital General Calixto García que está colaborando de diferentes maneras y va a tener una participación importante… Y bueno, por supuesto, a ti, mi querido amigo, que también tienes una participación vital en este evento».
Ok, Mayra gracias por haber compartido estos minutos conmigo, te voy a pasar ahora los números de teléfono de mi editor, José Miguel Ávila, para que los ayude en la estrategia de comunicación y promoción. Pienso que los medios de comunicación también tienen un papel que jugar, de manera responsable, con la salud mental de nuestra población. Nos vemos el próximo lunes.
- Informe Kinsey: las grandes controversias sexuales - 28 de abril de 2025
- Por el bienestar y la salud: Simposio de Salud Mental Holguín 2025 - 21 de abril de 2025
- La Psiquiatría, una especialidad que explora el mundo más íntimo - 14 de abril de 2025