Taller Regional de Derecho Internacional Humanitario, en Holguín
Foto: Maylín Betancourt Verdecia

Acoge Holguín Taller Regional de Derecho Internacional Humanitario

El Taller Regional de Derecho Internacional Humanitario (DIH), auspiciado por la Sociedad de la Cruz Roja Cubana, sesiona en la ciudad de Holguín durante este 15 y 16 de septiembre con la participación de voluntarios de las cinco provincias orientales y Camagüey.

Según la doctora Hilda Ponce Guerrero, vicedirectora general de la Cruz Roja Cubana, este es un taller formativo de doctrina y DIH que se va a desarrollar también en la provincia de Cienfuegos y posteriormente en la de Matanzas.

«Escogimos estos tres escenarios para acercarnos más con el objetivo de preparar a todo el personal de nuestras filiales provinciales sobre este tema y otros de actualidad como el restablecimiento de comunicación entre familiares, por ser un programa que tiene que ver con la unión de las familias y búsqueda de personas que se encuentran separadas ya sea por conflictos armados o por situaciones de violencia, y aquí se le van a dar las bases, sobre todo las normas jurídicas y todo lo que ampara a la parte de las personas desaparecidas», agregó.

Entre otras temáticas abordadas se brinda una actualización sobre el Movimiento Internacional de la Cruz Roja, Protección de migrantes y desplazados, Retos actuales del Derecho Internacional Humanitario, Restablecimiento de contacto familiar, Protección de datos humanitarios y Tratamiento psicológico a víctimas de desastres, dictadas por miembros de la Cruz Roja Cubana, entre ellos el profesor titular Joel González García.

El DIH se remonta a 1864, con la primera Convención de Ginebra. Es el conjunto de normas que por razones humanitarias regula la conducta de los conflictos armados. Su papel es esencial para poder influir en la formulación de las políticas y en la toma de decisiones, como refuerzo del papel en la promoción de la justicia y protección de la dignidad.

Sobre la constitución de la Comisión Internacional del Derecho Internacional Humanitario la también especialista en Medicina General Integral señaló que «a finales de 2024 se realizó la XXXII Conferencia Internacional de Sociedades de la Cruz Roja, donde la parte cubana llevó la promesa de crear la Comisión Internacional del Derecho Internacional Humanitario en Cuba y se materializó en 2025, presidida por el Ministro de Salud Pública, el doctor José Ángel Portal Miranda. El DIH es algo que llevamos de la mano y somos los guías. De ahí que hemos realizado varios talleres en diferentes provincias sobre este principio».

Taller Regional de Derecho Internacional Humanitario, Cruz Roja
Desarrollo de Taller Regional de Derecho Internacional Humanitario. Foto: Maylín Betancourt Verdecia

En la actualidad, a nivel mundial existen cerca de 56 conflictos armados en curso, por ello el conocimiento sobre el DIH es esencial ya que estos afectan a un número creciente de civiles, y este marco protege a los inocentes y limita la violencia indiscriminada, al garantizar el respeto y protección de los afectados en el conflicto.

Lea también:

Ariel Batista Osorio: “La Cruz Roja es la mayor parte de mi vida”