Alrededor de un centenar de profesionales de la salud en la provincia de Holguín vinculados al trabajo en los servicios de terapias intensivas y urgencias médicas, tanto del área pediátrica como de adultos; ginecoobstetras; residentes y personal de enfermería se dieron cita recientemente en el Hospital General Universitario Vladimir Ilich Lenin para una necesaria actualización de conocimientos sobre la atención al niño extremadamente enfermo.
De acuerdo con declaraciones del responsable del Programa de Atención Materno Infantil (PAMI) en la Dirección General de Salud (DGS), Alberto Rubén Piriz Assa, esta acción complementa una actividad conjunta entre la Sociedad Cubana de Medicina Intensiva y Emergencia de adultos y pediátrica y la Obstetricia junto a otras especialidades que tienen que ver con el funcionamiento de la atención a un paciente críticamente enfermo.
Piriz Assa informó que se analizaron temáticas como la fiebre sin foco, el síndrome hemolítico urémico producto de la insuficiencia renal y como tema central las afecciones perinatológicas en la adolescente gestante, ante la alta incidencia de este problema de salud en el territorio. De manera que fueron evaluados los protocolos de actuación desde la Atención Primaria de Salud (APS), la atención secundaria hasta la atención intensiva.

En esta acción de capacitación participaron las áreas de intensiva municipales, con excepción de los municipios del este, donde se realizará posteriormente, con el propósito de lograr una atención integral a este tipo de afecciones.
En ese sentido, el intensivista pediatra explicó cuán importante es unificar criterios en torno al manejo del paciente extremadamente enfermo y no dejar su atención de forma deliberada, «porque si nos unimos y trabajamos con una secuencia de protocolo que se va actualizando cada tres o seis meses, basado en la evidencia de lo que nos va bien y todo lo que haya que cambiar sea cambiado, colegiado en el grupo de medicina intensiva serán mejores los resultados», significó.
Sobre las principales afecciones que inciden en la mortalidad y morbilidad pediátrica en los primeros meses de vida el funcionario de salud añadió que en los niños pequeños es la fiebre, generalmente un 20 por ciento de ellos desarrolla una infección grave, que se llama sepsis porque el foco no está en un lado determinado.
«Es importante y hemos tomado el acuerdo de que en los menores de tres meses se le indique tratamiento antimicrobiano, para ser evaluados a las 48 horas, en aras de tratar de disminuir la mortalidad por esta causa, en las primeras edades. No obstante, también alcanzan una alta incidencia la infección del tracto urinario, las gastroenteritis, las infecciones virales que ocupan espacio en el aparato respiratorio y generalmente todas son de evolución rápida y favorable pero hay un grupo de niños que tienen factores de riesgo a los que hay que prestarle una debida atención», concluyó.
En la medida en que se logre llegar a acuerdos y estandarizar protocolos de actuación en el manejo y atención integral a los pacientes pediátricos se obtendrán mejores resultados, los que se traducirán en más niños de alta hospitalaria con su salud restablecida.
Lea también: Juan Manuel Pérez, más de 50 años dedicados a la atención pediátrica
- Acogió Holguín Jornada de atención al niño extramadamente enfermo - 23 de mayo de 2025
- Luz de vida desde el banco de leche materna del Hospital Lenin (+Fotos) - 21 de mayo de 2025
- Inicia en Holguín Jornada contra la Homofobia y la Transfobia - 16 de mayo de 2025