Es el doctor Alberto Alberteris Rodríguez como presidente del Capítulo Holguín de la Sociedad Cubana de Reumatología y a la vez jefe del servicio de esta especialidad en el hospital clínico quirúrgico Lucía Íñiguez Landín uno de los profesionales más activos en la atención a los pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico (LES) de este territorio nororiental. Motor impulsor en los esfuerzos por brindar una mejor calidad de vida a los afectados y por poner a su disposición las terapias personalizadas para este padecimiento reumático autoinmune, al que cada 10 de mayo por ser su Día Mundial se le dedican espacios de diálogo, como el acontecido durante el IV Encuentro Científico Lupus 2025.
¿En qué consiste el Lupus?
Estamos ante una enfermedad autoinmune inflamatoria crónica que produce un gran daño multisistémico. De las enfermedades que nosotros atendemos como reumatólogos es la de mayor incidencia y prevalencia en la provincia, es el prototipo de enfermedad autoinmune y sistémica.
«Presenta una heterogeneidad clínica que hace muy difícil su tratamiento porque no podemos tener un tratamiento para todos los pacientes, al no tener las mismas características clínicas. De ahí que el tratamiento bueno para unos, para otros no funcione. Esta terapia personalizada se basa fundamentalmente en el estudio molecular de cada individuo».
¿Cuánto se ha avanzado en el manejo y atención de los pacientes con Lupus?
«En la actualidad se avanza en la genómica, buscando la alteración específica que tiene cada paciente para encontrar el medicamento idóneo para la alteración presente en cada uno de ellos.
«Como enfermedad autoinmune es más prevalente en las mujeres, con una proporción de cada 10 individuos enfermos, nueve son mujeres y uno es hombre. Pero es más agresiva en el hombre y generalmente le ocasiona daño renal y cardiopulmonar. Pero la variabilidad clínica es amplia».
¿Qué tratamientos están disponibles en la provincia para los pacientes con LES?
En estos momentos tenemos entre las líneas terapéuticas el tratamiento inmunosupresor, que puede ser el inmunosupresor convencional y en algunos casos específicos. Hemos podido utilizar, gracias a la ingeniería genética y la biotecnología, algunos anticuerpos monoclonales empleados a nivel mundial.
¿Estamos ante una enfermedad hereditaria?
«No es una enfermedad hereditaria, pero se habla en su patogenia que tiene un importante componente genético. Los pacientes no heredan la enfermedad porque no es hereditaria, pero sí heredan la susceptibilidad genética a padecerla cuando tienen esa alteración en su información genética y se enfrentan a algún agente desencadenante, entonces desarrollan la enfermedad».
Entonces, ¿al ser una enfermedad crónica quiere decir que no tiene cura?
Hasta ahora es una enfermedad crónica que no tiene cura y tiene la característica que ella cursa por brotes, es decir, brotes de la enfermedad con remisiones.
«Los tratamientos más modernos lo que hacen es que estos periodos de actividad se minimicen y uno pueda lograr que las remisiones sean mayores, es decir, podemos tener un paciente en remisión seis meses, un año y hasta dos años. Entonces los medicamentos ayudan a que se acorte el tiempo de actividad y aumente el periodo de remisión de los pacientes y entonces mejora su calidad de vida y disminuye el daño que le pueda ocasionar a su sistema».
¿Qué atención se les brinda a los pacientes con Lupus en Holguín?
«El servicio de Reumatología tiene una sala para ingresar a los casos complicados o que tienen un difícil manejo. En todas las áreas de salud hay una consulta de Reumatología, que según el policlínico tiene un día específico en el que van los reumatólogos a atender a los pacientes. Cuando se detecta o diagnostica un paciente de difícil manejo es trasladado al hospital «Lucía» para estudiarlo más a profundidad en el servicio».
¿En qué método de diagnóstico se basan para identificar la enfermedad?
«Lo que más peso tiene es la clínica, es decir, los síntomas por los que el paciente acude a consulta. Además de los estudios de laboratorio que son de gran peso en nuestra especialidad. Se trata de los estudios inmunológicos y para ello contamos con los anticuerpos antinucleares».
¿Qué pertinencia tiene el desarrollo de encuentros científicos de esta naturaleza?
«Durante el encuentro se presentaron conferencias sobre las terapias personalizadas en el mundo de la Medicina de precisión. Hicimos una actualización con todo lo publicado y lo que se está realizando a nivel mundial en la búsqueda de la forma más efectiva de tratar a los pacientes.
«También se impartió una conferencia sobre la actualización de las guías actualizadas del Colegio Americano de Reumatología del 2024 para el tratamiento de la nefritis lúpica, una de las afectaciones más graves y que más morbilidad y mortalidad provoca en los pacientes. De manera que cada cierto tiempo se actualizan las guías con toda la evidencia, los tratamientos más efectivos para que el gremio reumatológico pueda atender mejor a estos pacientes con daño renal.
«Como este evento integra varias especialidades, al concluir un grupo de residentes presentaron casos clínicos sobre pacientes atípicos para debatir entre profesores y residentes».
Una nueva esperanza para el Lupus se centra en terapias celulares avanzadas CART-T donde los científicos han sido capaces de modificar genéticamente las células T para reconocer y eliminar células específicas del sistema inmunitario que causan daños. Sin dudas esta representa una revolución en el paradigma terapéutico de enfermedades autoinmunes refractarias, como es el caso del LES.
CART-T fue desarrollada inicialmente para la Oncología pero se ha extendido al campo de las enfermedades autoinmunes, con lo que se abre un prometedor horizonte para quienes padecen Lupus y no responden a tratamientos convencionales.
- Certifican a Cirah en buenas prácticas clínicas de las ataxias hereditarias - 17 de junio de 2025
- Convoca UCMHo a continuar formación profesional de técnicos de la salud - 15 de junio de 2025
- Acogerá Holguín I Taller de inmunodeficiencias y manejo clínico de pacientes con VIH/SIDA - 15 de junio de 2025