Sobre la prevalencia de discursos y retóricas vacías que han anulado el significado de las palabras y como el uso de la poesía puede salvarlo se dialogó este viernes en la Feria Internacional del Libro (FIL) en Holguín dentro de los festejos por el Día Mundial de ese género literario.
El espacio Con olor a tinta, desarrollado en la sede de Ediciones Holguín, acogió el debate que giró en torno a la vida y obra del multipremiado escritor, poeta y decimista holguinero José Luis Serrano, laureado recientemente como Premio Nacional de la Crítica 2023 por su libro Paquidermos, a quien se dedica esta 33 edición la fiesta de la lectura en la provincia.
En la actualidad existe una tendencia a lo prosaico en los versos que carecen de la fuerza y profundidad en sus connotaciones, y es el poeta el que tiene el encargo de desmagnetizar el lenguaje para construir un discurso diferente y significativo, el que el mundo actual exige, señaló en exclusiva a la ACN el también ganador del Nicolás Guillén de Poesía 2018.
Una de las principales dificultades del artista de las letras, comentó, es la proliferación de la inteligencia artificial, mediante la cual se cree que es reemplazable la labor del escritor, y con ello obvian que lo que hace valiosa a una obra, no es la perfección de su estructura y sus palabras, sino el germen imperfecto que le imprime el ser humano.
Es por ello que la poesía no morirá, está más viva que nunca pues hace del lenguaje la herramienta ideal para transmitir el sentir de todo aquel que la lee, no necesita ser veraz, ni estructuralmente perfecta, sino el poder auténtico de conectar con las masas, añadió.
Durante la cita, la poetisa Lourdes González abundó en la trayectoria del también editor sobre el cual resaltó su versatilidad narrativa al sumergirse en la escritura de varios géneros y su labor en el rescate y transformación de la décima campesina dotándola de un aire fresco y atractivo para públicos variados, lo que lo convierte en uno de los más gustados de los últimos tiempos.
La segunda jornada de la FIL en el nororiental territorio dedicó varios espacios a la difusión y reconocimiento de una de las más destacadas y universales formas literarias, entre los que sobresalen la carpa La décima el mundo tiene la razón, Cruces de caminos y Detrás de la palabra, que rinde homenaje a la figura de Lalita Curbelo Barberán.
Con información de ACN
- Decreta Marrero receso laboral para el dos de mayo - 29 de abril de 2025
- Proletariado holguinero se alista para el Primero de Mayo - 29 de abril de 2025
- Construcción de viviendas en Antilla beneficia a familias vulnerables - 28 de abril de 2025