seguimiento, tratamiento, diagnóstico, cáncer de piel, Holguín, salud
Especialista en dermatología examina a paciente con lesiones en la piel. Foto: Maylín Betancourt Verdecia

Prevén inicio de ultrasonidos de piel para el diagnóstico oncológico

Desde hace varios años, en Cuba el cáncer de piel ocupa uno de los primeros lugares en cuanto a las localizaciones de mayor incidencia.

Sesionó en Holguín taller sobre tratamientos dermatológicos

 

La provincia de Holguín al tener una población predominantemente blanca se ve afectada por este tipo de cáncer, el cual reporta cada año alrededor de mil nuevos casos a nivel territorial.

De ahí la utilidad e impacto que tendrá el empleo del ultrasonido de piel como un medio diagnostico más del que dispongan oncólogos y dermatólogos en el propósito común de favorecer el diagnóstico y seguimiento de pacientes con lesiones malignas en la piel.

Según explica la imagenóloga holguinera Yamila Cruz Cruz, “el ultrasonido para las afecciones de piel, fundamentalmente las oncológicas, si bien es un medio diagnóstico que no está implementado en la provincia de Holguín pretendemos como objetivo comenzar a realizarlo para favorecer el diagnóstico y seguimiento oncológico. De esta manera se ayuda a los especialistas en oncología y dermatología a que encaminen la conducta a seguir con los pacientes con afecciones de piel”.

El empleo de la ultrasonografía en la detección del cáncer de piel tiene ventajas incuestionables, entre ellas permite examinar las estructuras de la piel y los tejidos subyacentes sin la necesidad de biopsias iniciales, puede ayudar a diferenciar entre lesiones benignas y malignas, al permitir evaluar la profundidad y estructura de las lesiones cutáneas e incluso favorece un seguimiento efectivo de las lesiones cutáneas a lo largo del tiempo, lo cual ayuda a los médicos a observar los cambios en el tamaño, la forma o la ecogenicidad, principios que inducen la presencia o no de un padecimiento oncológico.

Entre los tipos de cáncer de piel más frecuentes se hallan el carcinoma basocelular, espinocelular y el melanoma, este último, el más agresivo. Todos tienen como principal factor desencadenante el exceso de Sol, específicamente la radiación ultravioleta. Por tal motivo la población debe ganar percepción del riesgo y actuar en consecuencia para no contraer esta enfermedad.

Ante cualquier lesión pigmentada que aparece y no cura, o lunares que se modifican, hacen asimétricos, con bordes irregulares, color no homogéneo, pican o sangran, es recomendable ir al médico por ser esto signos de alarma de una posible transformación maligna.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

4 + quince =