La sinestesia es un fenómeno neurológico en el que nos sentidos se entrelazan y ofrecen una serie de experiencias completamente únicas. Foto: Tomada de nationalgeographic.com.es

Sinestesia: personas que ‘escuchan’ colores y ‘ven’ sonidos

¿Te imaginas que tus sentidos estuvieran completamente interrelacionados entre sí? Que cada vez que alguien dice tu nombre, sintieses un leve sabor a menta, a fresa o a limón en la boca. O, incluso, que cuando sonase tu canción favorita supieses de repente que cada una de las notas se identifica con un color, siendo capaz de visualizar un espectáculo de fuegos artificiales en tu propia mente.

Pues bien, para ciertas personas, estas experiencias van mucho más allá de su propia imaginación y son ya parte de su día a día. Se trata de la Sinestesia, un fenómeno neurológico en el que nuestros sentidos se entrelazan y ofrecen una serie de experiencias completamente únicas.

Pero no, la sinestesia no es ni una enfermedad ni un trastorno. Simplemente, se trata de una característica especial del cerebro. Todos aquellos que la experimentan son capaces de percibir el mundo de una manera diferente, fusionando los sentidos que, habitualmente, funcionan por separado. De hecho, aunque parezca algo fuera de lo común, se estima que hasta el 4% de la población mundial posee algún tipo de sinestesia, aunque, claro está, experimentándola en diferentes grados de intensidad.

¿Por qué ocurre esta curiosa relación sensorial? Bien, numerosos estudios científicos parecen demostrar que la sinestesia está relacionada con una mayor conectividad neuronal en el cerebro. Así, en una persona sinestésica, las áreas cerebrales responsables de los diferentes sentidos pueden llegar a estar más interconectadas de lo habitual, permitiendo de esa forma que la información fluya de manera poco convencional. Esto podría llegar a explicar por qué alguien puede “ver” la música o “saborear” una conversación.

Incluso, los investigadores han llegado a identificar patrones sinestésicos que sugieren que existe una base genética para el fenómeno. Por ejemplo, se ha observado que es más común en familias y que ciertos genes pueden llegar a estar involucrados en la forma en la que el cerebro procesa la información sensorial.

Además, las neuroimágenes obtenidas han mostrado que los cerebros de las personas que experimentan sinestesia presentan una mayor actividad en muchas regiones cuando procesan estímulos sensoriales, lo cual es un refuerzo más para responsabilizar a la conectividad cruzada de la aparición del fenómeno.

Sinestesia: personas que ‘escuchan’ colores y ‘ven’ sonidos 0
Representación de la superficie de las regiones cerebrales conectadas en sinestésicos (A) y sujetos de control (B). Foto: nationalgeographic.com.es

¿VENTAJA O CURIOSIDAD?

Si nunca has experimentado este tipo de sensaciones interrelacionadas, es posible que te esté sorprendiendo leer sobre la sinestesia. No obstante, para quienes experimentan el fenómeno, esto no es algo fuera de lo común, sino que parte de su día a día. De hecho, muchos sinestésicos no se dan cuenta de que su forma de percibir el mundo es diferente hasta que, de repente, lo comentan con otras personas y descubren que no todos experimentan los sonidos, los colores o los sabores de la misma manera que ellos.

Y, aunque se trate de una mera curiosidad, algo que forma parte de la propia diversidad humana, es cierto que hay indicios de que la sinestesia puede llegar a ofrecer ciertas ventajas. Por ejemplo, muchas personas sinestésicas presentan una memoria más desarrollada, ya que son capaces de asociar la información con muchos más estímulos sensoriales, lo que hace que posean más “vías” para identificar en su cerebro la información almacenada. Además, se ha observado que la sinestesia también puede llegar a potenciar la creatividad, lo cual explicaría porque la mayor parte de las personas sinestésicas destacan en disciplinas artísticas, como la música, la pintura o la literatura.

Sinestesia: personas que ‘escuchan’ colores y ‘ven’ sonidos 1
El compositor Franz Liszt, quien describía sus partituras con colores, en 1839. Retrato pintado por Henri Lehmann. Foto: nationalgeographic.com.es

CUANDO LOS SENTIDOS INSPIRAN LA CREATIVIDAD

De hecho, a lo largo de la historia, han sido muchas las figuras creativas que han presentado sinestesia. Por ejemplo, el compositor Franz Liszt describía sus partituras con colores, indicando a los músicos que tocaran con más “azul” o “amarillo”. Por otro lado, el pintor Wassily Kandinsky, asociaba los sonidos con formas y colores específicos, lo que influyó en gran manera en su arte abstracto. Incluso algunos pintores como Vladimir Nabokov relataban cómo las letras del alfabeto evocaban distintos colores en su mente, lo cual se convertía en una gran inspiración para dar forma a sus obras.

Así, la sinestesia se posiciona como un auténtico ejemplo de la diversidad del cerebro humano. Al final, tal y como ocurre con el resto de sensaciones, desde la alegría hasta el dolor, no todos experimentamos el mundo de la misma manera y, la realidad, tal y como la conocemos, se convierte en algo completamente subjetivo: nos es más que una mera interpretación de nuestros sentidos.

Con información de Newsweek en español

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

19 + doce =