Durante mucho tiempo se pensó que el Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) no era frecuente, ya que el número de consultas por este motivo era relativamente escaso. Hoy se reconoce como un problema que afecta al dos por ciento de la población, es decir, a más de cien millones de personas en el mundo. También se pensó, hasta fecha relativamente reciente, que el mismo tenía sus causas sólo en experiencias personales traumáticas, pero se ha demostrado que existe incidencia de elementos biológicos, aceptándose hoy la interacción de factores neurobiológicos e influencias ambientales, así como procesos cognitivos.
¿Qué es una obsesión?
La obsesión es un término utilizado para describir un estado en el cual una persona experimenta pensamientos, ideas, impulsos o imágenes recurrentes e intrusivas que son percibidos como inapropiados, no deseados y a menudo causan ansiedad o malestar significativo. Estos pensamientos obsesivos son difíciles de controlar o eliminar con la razón (la lógica y el razonamiento) y pueden interferir significativamente con la capacidad de la persona para funcionar en su vida diaria.
Las obsesiones pueden manifestarse en diversas formas, incluyendo preocupaciones excesivas por la limpieza o el orden, dudas persistentes, necesidad de realizar las cosas de manera simétrica o perfecta, temores de actuar de manera inapropiada o agresiva, o preocupaciones con respecto a pensamientos pecaminosos o blasfemos. Otros temas frecuentes de obsesión son los relacionados a la sexualidad o el temor a padecer diversas enfermedades. A diferencia de las preocupaciones cotidianas, las obsesiones son excesivas y no realistas, y consumen tiempo considerable, lo que lleva a niveles significativos de angustia psicológica.
¿Qué es una compulsión?
Se le da el nombre de compulsión a una conducta de carácter repetitivo, estereotipada y sujeta a determinadas reglas, que a pesar de ser reconocida como absurda, el sujeto se ve obligado a realizar, generalmente para intentar impedir o neutralizar el malestar originado por una obsesión. Si el individuo trata de resistirse a realizarla o se le impide mediante control externo, experimenta un notable incremento del nivel de ansiedad.
¿Qué es el Trastorno Obsesivo Compulsivo?
El Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC) es un trastorno mental en el cual las personas tienen pensamientos, sentimientos, ideas, sensaciones (obsesiones) y comportamientos repetitivos e indeseables que los impulsan a hacer algo una y otra vez (compulsiones). Con frecuencia, la persona se comporta de cierta manera para librarse de los pensamientos obsesivos, pero esto solo brinda alivio a corto plazo. No llevar a cabo los rituales obsesivos puede causar una enorme ansiedad y sufrimiento.
El desarrollo de estas conductas suele estar regido por complicados rituales. Una característica constante es que estas acciones son desarrolladas para aliviar la ansiedad que provocan las ideas obsesivas, sin que logren ese alivio por mucho tiempo. Muchas veces se reconoce que esas ideas y conductas no tienen demasiado sentido lógico. Sin embargo, la idea recurrente volverá a presentarse y el individuo desarrollará nuevamente conductas en forma compulsiva.
Es habitual que las personas que padecen este trastorno puedan mantener sus impulsos bajo control mientras comparten socialmente. Esconden sus ideas y conductas patológicas. Es probable que una persona viva de esa manera muchos años, o aún toda su vida. Vivirá su obsesión en secreto, lo cual le impedirá, lamentablemente, solicitar ayuda.
Formas más comunes de presentación del trastorno
1- Perfeccionismo y orden extremo: Para calmar la ansiedad muchas personas se sienten obligadas a tener todo muy organizado y a colocar todos los objetos en un determinado orden ya sea por colores, tamaños, formas o guardando cierta simetría; exigen que las cosas que les rodean estén dispuestas de acuerdo con determinadas pautas rígidas. Utilizan reglas y pautas para ordenar todo lo que tienen porque si no piensan que pasará algo malo. Por ejemplo, una persona piensa que si los lápices no están ordenados de mayor a menor le pasará algo malo (obsesión), por lo tanto, los ordena (compulsión).
2- Comprobación o verificación: Estas personas tienen que comprobar todo el tiempo que han hecho las cosas bien porque si no piensan que algo malo pasará. En esta forma existe la tendencia de comprobar una y otra vez el cierre de la puerta de la casa, la desconexión del gas de la cocina, el cierre de las llaves del agua, etc. O sea, se trata de inspeccionar de manera excesiva con el propósito de evitar que ocurra una determinada catástrofe.
3- Repetición: Para eliminar la ansiedad algunas personas pronuncian una frase o una palabra, o repiten muchas veces un comportamiento. Se empeñan en la ejecución de acciones repetitivas. Aunque por lo general saben que las repeticiones no les van a proteger temen sufrir si no las hacen. Piensan que si no hacen determinado número de cosas algo malo pasará. Por ejemplo, piensan que si no dicen tres veces la palabra “cielo” le pasará algo malo a un familiar cercano (obsesión), por lo tanto repiten la palabra (compulsión) para que algo malo no ocurra.
4- Indecisión y duda: En esta forma los individuos tienen muchas dudas a la hora de tomar decisiones y una vez que han tomado la decisión siguen dudando si ha sido la acertada, lo que les provoca temor, ansiedad y angustia desmedida.
5- Contaminación: Hace referencia a la obsesión por la limpieza o por la higiene personal. En estos casos, las personas que lo padecen piensan que ellas o su entorno está contaminado (obsesión) y se limpian o limpian las cosas constantemente (compulsión) para eliminar la suciedad. Son los que se sienten atormentados por la idea de contraer enfermedades por el hecho te tocar cualquier cosa, por lo que tienden a lavarse las manos, ducharse y lavar la ropa con excesiva frecuencia, todo ello debido a que les perturban obsesiones relacionadas con la contaminación a través de determinados objetos o situaciones.
6- Fobia de impulso: Se trata de un tipo de TOC en el que la persona tiene miedo a volverse loca o a perder el control de la situación. Por ejemplo, una persona con este tipo de TOC podría tener miedo a hacer daño a alguien (agredirla, empujarla o hasta matarla). Existe un miedo extremo a hacerse daño o a hacer daño a alguien y no poder evitarlo. De ahí, el nombre: fobia de impulso.
7- Acumulación o Acaparamiento: Guardan muchos objetos como periódicos, envases, papeles, ropa, baterías viejas, etc. porque tienen miedo desprenderse de algo que les puede servir o que sea importante. Por ejemplo, una persona tiene miedo de botar algo importante (obsesión) y, por lo tanto, guarda todos los periódicos (compulsión). Es importante diferenciar este trastorno (trastorno por acumulación) del síndrome de Diógenes. En este último se acumula basura mientras que en el trastorno por acumulación lo que se acumula no es necesariamente basura.
8- Atormentados y obsesivos puros: Son los que experimentan pensamientos negativos reiterados incontrolados y que resultan bastante perturbadores. No realizan comportamientos repetitivos de tipo físico sino rumiaciones mentales.
En la práctica médica psiquiátrica observamos que algunas de estas formas se presentan de manera simultánea en un mismo paciente.
Dado el avance de las investigaciones de los trastornos mentales, la bioquímica cerebral, la psicofarmacología y las diversas modalidades psicoterapéuticas existentes una persona no tiene por qué vivir atormentada por esta enfermedad. De las posibilidades terapéuticas para este trastorno te comentaré en un próximo encuentro entre El Psiquiatra y tú.
- Trastorno obsesivo compulsivo: ¿Qué es y cuáles son sus formas clínicas? - 24 de diciembre de 2024
- ¿Cuándo es necesario recibir atención psiquiátrica? - 17 de diciembre de 2024
- Veronika, una joven que aparentemente lo tiene todo, decide morir - 3 de diciembre de 2024