Pese a la economía de guerra que se enfrenta por un reforzado bloqueo y otras particularidades del país, Cuba demuestra un pujante espíritu de resiliencia frente a la comunión de adversidades de signo altamente negativo que caracteriza su contexto actual.
Así destaca una publicación de Cuba Sí, que agrega que los 12 meses que se despiden ya en breve, fueron testigos de un cúmulo de eventos, a la cabeza de los cuales se sitúa el ensañamiento creciente de Washington, que lejos de disminuir presagia que suba la temperatura de la máxima presión ejercida hasta ahora contra la Isla, que padeció dos huracanes e igual número de sismos de magnitud, más tres desconexiones totales del Sistema Eléctrico Nacional.
Y por si fuera poco —agrega— la escasez de combustibles, gas, alimentos, medicinas y el transporte afectaron también la vida cotidiana de la población, testigo de la inflación con precios descontrolados y falta de liquidez financiera que impide evolucionar con cierta normalidad.
De ninguna manera el país está detenido aunque prácticamente vivimos al día frente a desabastecimientos críticos, cual vendaval que por doquier aparece a causa, esencialmente, del déficit de divisas, secuela de las restricciones injerencistas de la Casa Blanca y la crisis económica mundial con su eco al interior, enfatiza Cuba Sí.
Hay conciencia de que de los cercos se sale peleando y resistiendo. Crecen los retos, los problemas, pero al mismo tiempo aumentan los esfuerzos y el sacrificio que conlleva no cejar en la contienda por la sobrevida e ir hacia planos superiores a como de lugar.
La prolongación en el tiempo de la política genocida de Estados Unidos, sumada al complejo escenario foráneo, donde se suscitan conflictos bélicos y se construyen muros en vez de puentes, somete a todos los cubanos y cubanas a una presión que agrava las dificultades de manera permanente.
No hay tregua; pero la mayor de las Antillas ha demostrado capacidad de vencer obstáculos digna de admirar. Esta es una resiliencia colectiva, por eso seguimos aquí, ratifica la publicación.
De frente al 2025
Para el 2025 se prevé un crecimiento del uno por ciento del Producto Interno Bruto, informó en el Parlamento Joaquín Alonso Vázquez, ministro de Economía y Planificación, quien agregó que tras una etapa muy compleja, se proyectan acciones encaminadas a reducir, paulatinamente, las distorsiones de la macroeconomía.
Teniendo en cuenta que las demandas de las entidades superan las capacidades materiales de la economía, para el próximo año se estiman variantes dirigidas a reducir el déficit de moneda dura y lograr un nivel que sea gestionable.
El programa económico en ese sentido debe ser coherente, bajo el precepto de manejar la crisis, mitigar los impactos de la guerra económica y acudir a por más aun en ese panorama, significó.
Para ello, reiteró el titular, se establecen varias prioridades entre las que figuran generar nuevos rubros exportables y agregar valor a los actuales, además de promover exportaciones basadas en el conocimiento y la alta tecnología; así como recuperar los servicios turísticos y dinamizar otros junto con los flujos de inversión extranjera directa.
Puede ser el entrante otro periodo de mayores desafíos. Somos conscientes de lo que se avecina, que puede ser más de lo mismo o mayor aún la crueldad.
Para Cuba no hay otra disyuntiva. Frente al desgaste y las problemáticas variopintas, la resistencia; claro desde la rebeldía, con energía, vitalidad, intransigencia, fortaleza y solidez.
Por eso el Partido, el Gobierno y la sociedad en su conjunto, buscarán incesantemente resultados que se transformen, en el más corto tiempo posible, en un cambio en las condiciones de vida del pueblo cubano.
Con información de Cuba Sí
- Asume Donald Trump como 47 Presidente de Estados Unidos - 20 de enero de 2025
- Hospital pediátrico en Holguín afianza preparación de especialistas - 20 de enero de 2025
- Abierta al público edición 38 del Salón de la Ciudad de Holguín (+Fotos) - 20 de enero de 2025