Comer menos puede alargar la vida, de acuerdo con un artículo publicado este miércoles en la revista Nature, que explica los resultados de un estudio en el que se ha analizado la salud de casi mil ratones con diversas dietas.
Lea también: Ortorexia: cuando comer sano se vuelve un trastorno
Los autores concluyeron que ingerir menos calorías tiene un mayor impacto en la esperanza de vida que el ayuno periódico. Revelaron que las dietas muy bajas en calorías prolongaban en general la esperanza de vida de dichos roedores, independientemente de sus niveles de grasa corporal o glucosa, ambos típicamente considerados marcadores de salud metabólica y envejecimiento.
Métodos y resultados
Los investigadores sometieron a ratones hembras a cinco dietas diferentes: una en la que podían comer cualquier cantidad de comida, otras en las que se les proporcionaba el 60 o el 80 por ciento de las calorías diarias de referencia y otras dos en las que se dejaba de alimentar a los roedores durante uno o dos días consecutivos cada semana, si bien luego podían comer tanto como quisieran el resto de días.
Tras someterlos a un tipo concreto del régimen alimenticio, los investigadores estudiaron a los ratones durante el resto de sus vidas con análisis de sangre y una evaluación exhaustiva de su salud. De esa forma, pudieron comprobar que los roedores con dietas sin restricciones (el primer tipo) vivieron un promedio de 25 meses, mientras que los sometidos a dietas de ayuno intermitente (el tercer tipo) lo hicieron 28 meses. Al mismo tiempo, los animales que recibieron el 80 por ciento de calorías vivieron un promedio de 30 meses y los que comieron el 60 por ciento de su dieta inicial vivieron 34 meses.
Sorprendentemente, los ratones que más vivieron con las dietas restrictivas fueron los que menos peso perdieron a pesar de comer menos, mientras que los animales que perdieron más peso con dichas dietas tendían a tener poca energía, sistemas inmunitario y reproductivo afectados y vidas más cortas.
«Nuestro estudio pone de manifiesto la importancia de la resiliencia. Los animales más robustos mantienen su peso incluso frente al estrés y la restricción calórica, y son los que viven más tiempo. También sugiere que un nivel más moderado de restricción calórica podría ser la forma de equilibrar la salud y la esperanza de vida a largo plazo», afirmó Gary Churchill, profesor de The Jackson Laboratory (EE.UU.) y autor principal de la investigación.
Factores genéticos
Al investigar el resto de datos recopilados, los científicos también prestaron atención a los factores genéticos, que resultaron tener un impacto mucho mayor en la esperanza de vida que el tipo de dietas. De igual modo, los investigadores concluyeron que se trata de las así llamadas características genéticas subyacentes, que desempeñan un papel importante en el proceso de cómo estas dietas podrían afectar la salud de cada persona.
Con información de actualidad.rt.com/Redacción
- Promueve Marrero estrategia audaz para el turismo en FitCuba 2025 - 30 de abril de 2025
- Niños con afecciones reumáticas en Holguín reciben atención priorizada - 30 de abril de 2025
- Edición 32 de Romerías de Mayo acogerá a más de un centenar de invitados extranjeros - 30 de abril de 2025