El tiempo pasa irremediablemente y muchas veces pasan inadvertidos importantes acontecimientos de los que no se investiga ni se escribe sobre ellos, para que perduren en la memoria histórica de la nación, por cuya razón, el Apóstol de la independencia de Cuba, José Martí, acentuó: «¡Líbrenos Dios del invierno de la memoria! ¡Líbrenos Dios del invierno del alma!». Ahí radica la vital importancia de los historiadores, quienes este 1 de julio celebran su Día nacional, adoptado en 1996, en homenaje al insigne académico cubano Emilio Roig de Leuchsenring (La Habana, 23 de agosto de 1889 – La Habana, 8 de agosto de 1964) quien, en esta fecha de 1935, fue nombrado historiador de La Habana.
Al respecto, el periodista Pedro Antonio García escribió en la revista Bohemia sobre los diversos e indiscutibles aportes de este consagrado investigador a la cultura cubana, la publicación de textos y la preservación del patrimonio arquitectónico, la promoción de la poesía y el pensamiento político cubano.
A manera de ejemplo, el autor de dicho artículo dio a conocer cómo Roig organizó en forma de libro La Edad de Oro, para que los niños cubanos pudieran tener acceso a esa obra maestra de José Martí, en una época en que los gobiernos de turno apenas se interesaban por la cultura nacional.

En homenaje a tan insigne cubano, hay suficientes razones para homenajear en esta fecha a quienes ponen todo su empeño en la investigación, promoción, conservación y enseñanza de la historia, como reconocen las máximas autoridades del Partido Comunista de Cuba y el Gobierno en la provincia de Holguín, a través del consagrado historiador Ventura Carballido Pupo, creador y defensor del proyecto La Memoria que Salva, cuyas experiencias se extenderán a todo el país, según dio a conocer Jorge Luis Aneiros Alonso, director de la Oficina de Asuntos Históricos de la Presidencia de la República de Cuba y presidente de la Unión de Historiadores de Cuba (UNHIC).
Es que el proyecto la Memoria que Salva se ha extendido a los municipios holguineros, donde funcionan grupos de trabajo, cuyo entusiasmo y compromiso trascienden las fronteras de la provincia y es recomendable aplicar tan feliz iniciativa en todo el país.
Como, al decir de José Martí, «cada hombre es en sí el resumen de los tiempos, y el hijo de ellos», eso ha hecho y hace el incansable Ventura Carballido Pupo, quien ha figurado entre los protagonistas de muchos momentos históricos del proceso revolucionario cubano y con total entrega a sus principios y compromisos patrios, ha publicado diez libros (nueve impresos y uno digital) y otros dos se encuentran en proceso de edición, porque es una manera práctica de salvar la memoria.
Y para preservar la memoria histórica, este lúcido y entusiasta holguinero, que acaba de cumplir 83 años de edad y tuvo la feliz oportunidad de compartir importantes momentos con Fidel Castro y el General de Ejército Raúl Castro Ruz, ha entregado al Archivo Provincial de Historia diversos documentos históricos sobre importantes acontecimientos y destacadas personalidades del país y de esta provincia oriental.
Abogado de profesión, el prolífico investigador y escritor, analista político, profesor de técnicas de dirección, consultor jurídico e historiador, se ha convertido en un excelente comunicador y transmite sus vivencias y experiencias a jóvenes interesados en diversos temas.
En una fecha tan significativa, como el Día del Historiador Cubano, hay que felicitar a quienes consagran sus vidas a la búsqueda, enriquecimiento, preservación y promoción de sucesos y documentos relacionados con la memoria de la Nación, como hace el consagrado Ventura Carballido Pupo, creador, defensor y promotor del proyecto La Memoria que Salva.
- Historiadores cubanos celebran su día nacional - 1 de julio de 2025
- Premian a ganadores de concurso La Memoria que Salva - 30 de junio de 2025
- Cuando la radio atrapa - 28 de junio de 2025