sesiona, taller, inmunodeficiencias, manejo clínico, pacientes, VIH, SIDA
Sesión científica del El I Taller sobre Inmunodeficiencias y Manejo clínico de los pacientes con VIH–SIDA. Foto: Maylín Betancourt Verdecia.

Sesiona I Taller sobre Inmunodeficiencias y Manejo clínico de pacientes con VIH/SIDA

El I Taller sobre Inmunodeficiencias y Manejo clínico de pacientes con VIH/SIDA sesionó este primero de octubre en el Hospital Pediátrico Octavio de la Concepción de la Pedraja.

De acuerdo con la doctora Iliana Hernández Ramírez, especialista en Inmunología, “la realización de este evento fue necesario porque las enfermedades por inmunodeficiencia, a pesar de que no son tan frecuentes, sobre todo las inmunodeficiencias primarias afectan a un por ciento no despreciable de la población, al igual que el VIH que es una inmunodeficiencia secundaria y otros tipos de inmunodeficiencias secundarias que afectan a muchas personas, incluyendo niños, adultos y ancianos”.

Prosigue la especialista que “Lo anterior implica que nosotros tenemos que estar preparados para la atención de estos pacientes y este taller sirve para mejorar y ampliar nuestros conocimientos sobre el diagnóstico y manejo de esos pacientes aquejados de una inmunodeficiencia, ya sea primaria o secundaria”.

En la sesión científica del evento se presentaron diversas ponencias online, entre las más novedosas estuvo la del pediatra infectólogo estadounidense Enrique Chacón Cruz, sobre las nuevas plataformas vacunales, donde trascendió que entre los nuevos propósitos de la vacunología se encuentran mejorar la afinidad antigénica, incrementar el número de antígenos, mayor eficacia y efectividad, manufactura más sencilla y rápida, lo cual se traduce en menor costo y la mejoría del perfil de seguridad.

En ese sentido, la inmunóloga con vasta experiencia laboral en el Hospital General Universitario Vladimir Ilich Lenin explicó que a través de la Sociedad Cubana de Inmunología, la cual a su vez forma parte de la Sociedad Latinoamericana de Inmunología se publican estos eventos que contribuyen a que especialistas de EE.UU., México y Ecuador se presentaran por vía virtual junto a los profesores holguineros para aportar sus conocimientos.

Este taller sirvió para socializar los resultados de la ciencia, la tecnología y la innovación en el campo de las inmunodeficiencias primarias y secundarias y  promovió la colaboración entre instituciones académicas y de investigación científica a instancia local, nacional e internacional.

La doctora Hernández refirió, además, que fue muy provechoso sostener un encuentro de este tipo, auspiciado por los capítulos provinciales de Inmunología y Medicina Interna porque, además de actualizar conocimientos, permitió llegar a acuerdos sobre las estrategias relacionadas con el manejo, diagnóstico y tratamiento de estos casos, en especial sobre cómo guiar mejor su profesión.

Esta cita constituye el inicio de una serie de acciones de superación y capacitación del personal vinculado al área de la Inmunología. Se prevén, entre las acciones más inmediatas, la convocatoria a una actividad científica en abril del 2026, en saludo al Día Internacional de la Inmunología y otra al final del propio año que tendrá como tema fundamental las enfermedades por autoinmunidad, muy frecuentes en la población.