Arbovirosis por mosquitos

Arbovirosis en Holguín entre problemas ambientales y sociales

Las arbovirosis tienen gran incidencia en el panorama epidemiológico de Holguín, una situación sanitaria que ha empeorado por condiciones ambientales y sociales favorables para la reproducción de mosquitos y jejenes.

Desde el último quinquenio en los meses de septiembre y octubre se reporta un aumento de casos presuntivos de enfermedades transmitidas por estos insectos, y así lo corrobora el reciente llamado del Ministerio de Salud Pública (Minsap) a reforzar la cooperación ciudadana en la eliminación de criaderos de mosquitos, tras confirmarse la circulación en el país de dengue, virus Oropouche y Chikungunya.

Prevenir las enfermedades que transmiten estos insectos —Aedes aegypti, Aedes albopictus, Culex y jejenes— en nuestra geografía constituye en estos momentos un verdadero desafío porque nada favorable es el medio que nos rodea.

El cambio climático, problemas socioeconómicos, el impacto del urbanismo descontrolado y la falta de un saneamiento adecuado sin lugar a dudas están incidiendo en este preocupante panorama de salud.

¿Cómo impedir la picadura de mosquitos o jejenes? La situación es compleja si tenemos en cuenta las altas temperaturas y las lluvias que favorecen su proliferación, además de que persisten dificultades en el control de vectores y tratamiento focal, deficiente infraestructura de drenaje, indisciplinas sociales y acumulación de desechos sólidos por doquier.

Aunque existen estrategias dirigidas a la identificación y mitigación de los principales factores de riesgo ambientales y sociales relacionados con la multiplicación del Aedes, sus índices de infestación siguen siendo una problemática sanitaria preocupante en Holguín desde hace varios años. En esta región alrededor del 90 % de su positividad se detecta en el sistema de almacenamiento de agua en las viviendas.

Igualmente, las condiciones económicas actuales limitan la capacidad para implementar medidas de prevención eficaces pues escasean los recursos para el tratamiento adulticida y muchos holguineros carecen de la posibilidad del uso de mosquiteros y repelentes, que serían de mucha utilidad en el horario nocturno cuando la población sufre prolongados cortes eléctricos.

Asimismo, no son conscientes de las prácticas preventivas que podrían adoptar para aminorar la infestación de mosquitos, como hábitos de higiene que reduzcan los lugares propicios para sus criaderos tanto en el hogar como en espacios públicos.

No obstante, es imperativo continuar implementando un enfoque que integre tanto la intervención ambiental como la educación comunitaria. Además, de contar con los recursos necesarios para enfrentar estos desafíos sanitarios.

Evitar picos epidémicos de enfermedades arbovirales es un reto sanitario que implica a todos los actores de la sociedad. No podemos olvidar que no existe un tratamiento específico para estos virus, solo medidas generales para aliviar los síntomas, por tanto hay que evitar con responsabilidad personal e institucional enfermarnos por esta causa, justo ahora cuando el sistema de salud cubano enfrenta una difícil situación.

 

Alertan ante incremento de formas graves de dengue en la infancia

Yamila Pupo Otero