Día Mundial de Protección a la Capa de Ozono

Conmemora Cuba Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono

Cuba se suma a la conmemoración este 16 de septiembre del Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono, que festeja la firma en 1987 del Protocolo de Montreal, considerado el acuerdo mundial más exitoso en materia ambiental.

La denominada Capa de Ozono es una franja de gas muy frágil que protege la vida en el planeta de los efectos nocivos de los rayos solares y está en peligro por el uso durante años de determinados productos químicos, entre ellos potentes sustancias de efecto invernadero.

Cuba cumple sus compromisos nacionales e internacionales relacionados con la protección  de la Capa de Ozono. Suscribió en 1992 el protocolo de Montreal y ha ratificado todas sus enmiendas. En coherencia con esa adhesión, la eliminación de los CFC, los hidroclorofluorocarburos (HCFC) y ahora los hidrofluorocarbonos (HFC) han sido retos que se han cumplido y se llevarán a cabo hasta el año 2045.

Entre las acciones más relevantes implementadas por el país hasta la fecha, en correspondencia con sus compromisos internacionales, se encuentran la eliminación del bromuro de metilo, el tetracloruro de carbono, el metilcloroformo, los halones y otras sustancias agotadoras de ozono (SAO).

Lea también:

Promueven en Holguín protección de la capa de ozono

El país ha introducido alternativas más seguras para sustituir las SAO, como los refrigerantes naturales como el hidrocarburo, el amoniaco y el CO2, como parte de proyectos que no dañan la Capa de Ozono ni provocan calentamiento atmosférico.

La protección de la capa de ozono se integra en las políticas ambientales de Cuba. Por ello, junto a la mitigación al cambio Climático tiene un espacio relevante dentro de la Tarea Vida del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma).

La Unidad Técnica del Ozono (OTOZ) de Cubaenergía, perteneciente a la Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías de Avanzada (Aenta), mediante su gestión y divulgación contribuye a los objetivos de desarrollo sostenible. La capacitación, el enfoque de género, el aporte tecnológico son parte de estas acciones mencionadas.

La Enmienda de Kigali al Protocolo de Montreal que entró en vigor el primero de enero de 2019, cuando Cuba depositó el instrumento de ratificación, persigue el objetivo de reducir gradualmente la producción y el consumo de los HFC, gases que contribuyen al calentamiento del clima.

Lea también:

Empresas en Holguín firman convenio de protección de la capa de ozono