El servicio de Caumatología del Hospital Pediátrico de Holguín, Octavio de la Concepción de la Pedraja, se mantiene por más de dos décadas y media sin fallecidos, con una supervivencia del ciento por ciento, aun cuando anualmente hospitalizan cerca de 60 pacientes y son atendidos más 11 mil casos en consultas.
Mucho tiene que ver con este resultado el doctor Jorge Enrique Márquez Camayd, quien como jefe de este servicio en la institución hospitalaria ha sabido conducir a su colectivo laboral hacia este logro que se traduce en devolverles a las familias a sus pequeños con vida, pese a lo complejo que resulta el manejo y atención de pacientes con quemaduras de diverso grado, en especial cuando estas abarcan más de un 10 por ciento del cuerpo, por resultar lesiones graves y de extremo cuidado.
¿Cómo ha sido posible, pese a lo grave que resultan las quemaduras en la infancia, mantener el ciento por ciento de supervicencia?
«Las 24 horas del día funciona un cuerpo de guardia en la propia sala de Caumatología en el que siempre estamos disponibles una enfermera y un médico localizable. Al llegar algún caso se le da inmediatamente los primeros auxilios. Se hace una limpieza amplia, muy delicada, sin maniobras fuertes, ni medicamentos que puedan profundizar la quemadura y entonces se decide, en dependencia de la intensidad, si son de un cinco a un 10 por ciento se ingresa, sino se sigue de forma ambulatoria por nuestra consulta de seguimiento los lunes, miércoles y viernes, de 9:00 a.m. a 12 meridiano.
«Si bien hemos tenido y atendido pacientes críticos y críticos extremos, mantenemos una supervivencia del ciento por ciento, por más de 25 años. Es verdad que el accidente grave y fatal ha disminuido en el niño, pero no ha dejado de existir y hemos mantenido una mortalidad en cero. Esto es un logro del hospital, del servicio y de la provincia.
«El paciente quemado es uno de los casos más graves de un hospital, la gravedad de si va a vivir y cómo va a quedar, a lo que se le suma la preocupación diaria de los dolores y molestias de las curas. Es un paciente que necesita toda la sensibilidad de su médico, de su enfermera, de su colectivo de trabajo. Y siempre el hospital y la selección quirúrgica apoyan en todo a estos pacientes y no les falta el recurso fundamental».
¿Cuál es la entidad más frecuente atendida en este servicio?
«Las quemaduras del hogar, sobre todo en la cocina en las primeras edades cuando los niños empiezan a descubrir el mundo y entonces se echan arriba los sartenes con grasa caliente o agua hirviendo. También las quemaduras por fricción ocasionadas en las bicicletas para mí son un gran problema de salud actualmente por su frecuencia. No solamente la bicicleta, sino las motos. Queríamos hacer un trabajo sobre cómo si hoy se exige el casco para las motorinas, que se exija la protección que deben llevar las bicicletas en los rayos. Si bien muchas bicicletas traen su protector, otras no y como los niños se montan en diferentes posiciones se debe tomar en cuenta que estas quemaduras muchas veces puede dejar secuelas invalidantes y deformantes.
«Siempre damos charlas educativas aquí en la consulta y en la sala, pero también existen las áreas de salud que son las que se encargan fundamentalmente de estas acciones preventivas. Todo cuanto se pueda hacer es poco en aras de evitar el accidente por quemaduras».
¿Cómo debe actuar la familia si ocurre por accidente una quemadura en un niño?
«Lo primero que se debe hacer apenas pasa la quemadura es tratar de enfriarla. La piel entre sus características tiene que se calienta lentamente pero se enfría lentamente también. Entonces a veces queda el calor y sigue produciendo quemaduras. Lo fundamental es tratar de echarle agua, no tiene que ser fría, para enfriar el nivel de la quemadura. Eso nos ayuda a que no siga profundizando. Vemos quienes le echan pasta dental o huevo en la casa. Lo fundamental es enfriarla y no echarle nada que pueda contaminarla».
Mantener esta excelente tasa de supervivencia en pacientes que llegan en estado grave al pediátrico de Holguín habla de la calidad profesional con que cuenta este servicio, solo posible gracias al trabajo diario y mantenido que desempeñan quienes desde la sensibilidad y el humanismo apuestan por salvar vidas.
Lea también:
Ernesto Rafael, y la primera cirugía reconstructiva de Microtia en Holguín
- Servicio de Caumatología del Pediátrico de Holguín con más de 25 años sin fallecidos - 26 de julio de 2025
- Aprender a vivir con la diabetes es calidad de vida - 23 de julio de 2025
- Proponen en Holguín estrategias para mejorar indicadores del PAMI - 18 de julio de 2025