Seguridad vial

Semana Mundial de la Seguridad Vial: Un llamado a la acción por calles más seguras

Hasta el 18 de mayo el mundo celebra la Semana Mundial de la Seguridad Vial de las Naciones Unidas, una iniciativa que busca movilizar a las comunidades para exigir la creación de calles más seguras.

Este año, el lema —»Calles para la vida, haciendo que el ciclismo sea seguro»— resalta la urgencia de que los responsables del control y mantenimiento de las vías, así como los líderes políticos, implementen medidas efectivas para abordar una problemática que trasciende metas y se convierte en una necesidad vital, dada la alarmante cifra de muertes y lesiones ocasionadas por accidentes de tránsito cada año.

Según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), las lesiones por accidentes de tráfico son una de las principales causas de muerte y discapacidad a nivel global, con casi 1.2 millones de fallecimientos y hasta 50 millones de heridos anualmente. Este fenómeno es la principal causa de muerte en jóvenes de 5 a 29 años a nivel mundial.

En Cuba, el panorama de la accidentalidad mostró una tendencia a la disminución en el primer trimestre del año en comparación con el mismo período del 2024. No obstante, se observa un aumento en el número de fallecidos, especialmente en marzo, según afirmara recientemente el Ministro de Transporte, Eduardo Rodríguez Dávila.

A pesar de que algunos indicadores han mejorado, como la reducción en el número de accidentes (-87) y lesionados (-2) hasta enero de 2025, el incremento en las muertes sigue siendo preocupante, especialmente cuando se involucran medios de transporte colectivos.

El ministro también destacó que el atropello a peatones es uno de los accidentes más peligrosos, con un promedio de dos atropellos diarios en el país, resultando en una muerte cada seis personas. Estos accidentes suelen ocurrir en áreas con alta densidad poblacional, como La Habana, Holguín y Santiago de Cuba.

Alarmantemente, el 80% de estos accidentes tuvieron lugar en zonas rurales, donde destacan en territorio holguinero varios accidentes en los municipios de Báguanos, Mayarí y Moa, por solo citar algunos ejemplos recientes.

Entre los factores que contribuyen a esta problemática se encuentran la imprudencia de los conductores, que incluye exceso de velocidad, conducción bajo los efectos del alcohol, uso de dispositivos móviles al volante y falta de cortesía. Además, las malas condiciones de muchas vías agravan la situación.

Otro aspecto relevante son los accidentes que involucran motos y ciclomotores con un número cada vez más creciente en las calles, pues representan un preocupante 47.2% de los accidentes totales y el 35% de las muertes y lesiones.

Gráfico accidentalidad, Cuba

Aunque existe un marco legal en Cuba que regula las normas de tránsito a través de la Ley 109 del Código de Seguridad Vial, persisten importantes desafíos relacionados con el deterioro de la infraestructura vial y la implementación insuficiente de medidas preventivas. También, controles más estrictos en las carreteras todavía se hacen pocos, ante la reiterada ocurrencia de accidentes que enlutan a tantas familias.

A pesar de los esfuerzos realizados es evidente que se requiere un enfoque integral y más efectivo que combine la rehabilitación de las vías con acciones concretas y otras educativas en materia de seguridad vial desde una edad temprana.

La reducción de la accidentalidad es un objetivo que demanda compromiso y colaboración entre todos. Contribuir a su disminución, continúa siendo un desafío para poder preservar la vida en sociedad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

diecinueve + 13 =