Conferencia, Biomarcador PIVKA-II
Doctor Dayron Páez Suárez mientras ofrece una conferencia especializada en ORIENTIMAGEN 2025. Foto: Perfil Facebook/ Hospital Lucía

Alentador empleo en Cuba del Biomarcador PIVKA-II en detección del cáncer de hígado

Una de las experiencias más novedosas compartidas en la recién concluida Jornada Nacional de Imagenología ORIENTIMAGEN 2025, acontecida en Holguín a fines de febrero, estuvo dada en los alentadores resultados del empleo del Biomarcador PIVKA-II, para la detección precoz del carcinoma hepático, expuestos por primera vez en esta provincia nororiental.

En ese sentido, el doctor Dayron Páez Suárez, hepatólogo clínico del Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras, explicó que en esa institución en el 2023 se abrió una unidad para el estudio en ese grupo de enfermedades las que constituyen un problema de salud a nivel global. Entre ellas sobresale el carcinoma hepatocelular, el tumor de hígado primario más frecuente que suele aparecer en hígados enfermos, en especial en pacientes con cirrosis hepática.

De manera que esta investigación está encaminada a evaluar qué tan útil resulta incorporar en el seguimiento de pacientes con cirrosis el Biomarcador PIVKA-II (Desganma Carboxi Protrombina II). Si bien a los pacientes diagnosticados con cirrosis se les realiza ultrasonido abdominal y alfafeto proteína, ambas pruebas presentan debilidades, al existir ciertos casos a los que no se les detecta el carcinoma a menos que se encuentre en una etapa avanzada.

Entonces el Biomarcador se comienza a aplicar en tres instituciones de La Habana, donde existían consultas protocolizadas encargadas de evaluar a pacientes con esta enfermedad. Por lo tanto, se les realizaba ultrasonido abdominal y esta prueba en sangre, si esta última daba alterada se hacen otros estudios para conocer si el ultrasonido falló en la detección del tumor.

Tal es el caso de Rosel Oscar Domínguez Borjas, uno de los primeros pacientes reclutados por esta investigación, a quien, según refiere el hepatólogo “el alfafeto proteína le dio normal y el ultrasonido hecho en manos expertas no encontró nódulos. Sin embargo, el PIVKA-II le daba en valores superiores a 400, cuando el valor normal es de hasta 28.4. En ese contexto iniciamos un grupo de exploraciones, estudios complejos donde se realiza otra evaluación de ultrasonido y en un momento en que expira se detecta el nódulo. Se corroboró que era un hepatocarcinoma único, con un tamaño pequeño y como Oscar viajaría a otro país, allá recibió otra evaluación donde coincidieron en el diagnóstico. Gracias a que se detectó oportunamente Oscar se hizo el proceder por vía endovascular y se logró eliminar el tumor completamente”.

Doctores Dayron Páez Suárez y Pedro Pablo González Rojas junto al paciente Rosel Oscar Domínguez Pérez
Doctores Pedro Pablo González Rojas y Dayron Páez Suárez junto al paciente Rosel Oscar Domínguez Pérez. Foto: Maylín Betancourt Verdecia Doctor

Si bien Rosel Oscar se siente ahora con mejor salud, rememora aquellos momentos. “Soy un paciente con diabetes mellitus tipo dos desde hace más de 11 años, primero hice un hígado graso, luego derivó en cirrosis y esta provocó un nódulo convertido en carcinoma. Me detectan un hígado graso por problemas metabólicos. A raíz de una ingesta excesiva de carne de cerdo, plátano frito y jamón Serrano vomité coágulos de sangre inmensos. Al llevarme al hospital pensaron que era dengue. No satisfecho voy a La Habana, llego a la consulta del Hospital Hermanos Ameijeiras y me encuentro con el doctor Dayron y comienza a tratarme. Estoy muy contento de que conmigo emplearan este biomarcador que oportunamente descubrió la presencia del tumor”.

Oscar es uno de múltiples casos a los que gracias al empleo de PIVKA-II le fue diagnosticado oportunamente el cáncer de hígado y en consecuencia recibió tratamiento quirúrgico por mínimo acceso, aunque la solución definitiva para Oscar sería el trasplante hepático, pues su hígado continúa enfermo con cirrosis y bastaría tener un nuevo nódulo para que exista la posibilidad de volver a padecer cáncer. De momento se mantiene compensado de su enfermedad.

El doctor Pedro Pablo González Rojas es el radiólogo principal del equipo multidisciplinario que desarrolla la investigación del PIVKA-II para el diagnóstico del hepatocarcinoma, basado en estudios dinámicos de alta tecnología, realizados por tomografía computarizada multidetector y estudios de resonancia magnética de alto campo.

Significó el experto que los mismos se realizan a pacientes con una enfermedad crónica del hígado con una lesión focal, ya sea un nódulo o una masa. Se les hacen estos estudios dinámicos y se les administra un medio de contraste para establecer el comportamiento dinámico de esa lesión, tras la administración del contraste. Basados en esos hallazgos podemos establecer si se trata o no de un hepatocarcinoma y la conducta a seguir.

El también Presidente de la Sociedad Cubana de Imagenología explicó que uno de los tratamientos más efectivos en este diagnóstico es la embolización, un proceder realizado por el radiólogo intervencionista donde se administra un catéter al centro de la lesión y se libera una sustancia integrada de partículas embolizantes embebidas en un medicamento oncológico.

“Actuamos, además del diagnóstico de la enfermedad, en el tratamiento de aquellos pacientes que forman parte de un grupo categoría B o candidatos a trasplante de hígado, a quienes mientras llega el trasplante se hace un tratamiento puente, en espera del donante. Este proyecto de investigación es una línea desarrollada en los hospitales CIMEX y Hermanos Ameijeiras donde se hacen embolizaciones y diagnóstico de pacientes con hepatopatía crónica con una complicación, dada por el hepatocarcinoma. La investigación ha contribuido a tener una vigilancia sobre el paciente con hígado enfermo, ya sea por cirrosis, un virus B, alcoholismo o por síndromes metabólicos”, concluyó.

La Jornada Nacional de Imagenología contribuyó al desarrollo de la especialidad, con un enfoque integral y multidisciplinario. Sobresalió en las conclusiones el otorgamiento de la categoría de Miembro de honor de la Sociedad Cubana de Imagenología a la doctora Senia Melo Mederos, especialista de II Grado de Imagenología, profesor consultante e investigador agregado. Sin lugar a dudas este fue un encuentro para recordar por la asertividad del programa científico, la novedad y originalidad de temas como el empleo del PIVKA-II, presentados por los conferencistas expertos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

12 − 7 =