insta, Miguel Díaz-Canel, priorizar, recuperación, embate, Melissa, Oriente, Cuba
El presidente Miguel Díaz-Canel, durante una reunión sobre recuperación en Santiago de Cuba. Foto: Prensa Latina

Insta Díaz-Canel a priorizar recuperación tras embate de Melissa

El presidente Miguel Díaz-Canel, exhortó este jueves a promover y agilizar las acciones necesarias para garantizar la pronta y sostenible recuperación en las regiones afectadas por el reciente embate del huracán Melissa.

Durante un encuentro del Consejo de Defensa Nacional, realizado en la oriental provincia de Santiago de Cuba, también instó a incrementar la participación popular en los procesos recuperativos dirigidos por las autoridades gubernamentales.

Según comentó, el apoyo del pueblo es imprescindible en circunstancias en las cuales hay varios trabajos imprescindibles, entre ellos restaurar viviendas, restablecer servicios básicos y recuperar las áreas agrícolas.

Asimismo, reiteró que debe enfrentarse la epidemia de arbovirosis con el mismo enfoque científico que se combatió la Covid-19, y a partir de eficientes operaciones de saneamiento, control de vectores y atención primaria.

Díaz-Canel, además, aseguró que las instituciones y organizaciones del país continuarán informando acerca del proceso de recuperación para regresar a la normalidad en los territorios orientales, los más afectados por el fenómeno hidrometeorológico.

Con información de Prensa Latina

Primer ministro: Se buscan “soluciones alternativas” para garantizar servicios básicos

El primer ministro, Manuel Marrero Cruz, confirmó en el Consejo de Defensa Nacional la recepción y distribución continua de donaciones nacionales e internacionales, dirigidas especialmente a personas en situación de vulnerabilidad, embarazadas y niños con bajo peso. Provincias y municipios han priorizado la entrega de alimentos como arroz, chicharos y aceite en las comunidades más afectadas.

Más allá de la ayuda material, se enfatizó la “solidaridad” como un valor intrínseco del pueblo cubano. “No ofrecemos lo que nos sobra, sino que compartimos lo que tenemos”, afirmó la autoridad, reconociendo el papel crucial de las gestiones no estatales, las empresas y la ciudadanía en general.

Frente a la destrucción de infraestructuras, se ha impulsado la búsqueda de “soluciones alternativas” para garantizar servicios básicos. Se citó el ejemplo de panaderías que, habiendo perdido sus techos, han continuado produciendo en locales alternativos.

De igual forma, en el sector educativo, se han habilitado aulas en casas de cultura, salones de reuniones y viviendas particulares para que los niños no interrumpan su aprendizaje, solicitándose la cooperación de los padres para la reincorporación.

El transporte se restablece gradualmente, con los servicios ferroviarios provinciales operativos en algunas rutas, aunque el servicio nacional aún permanece limitado.

El primer ministro defendió la importancia de los recorridos de los dirigentes por las zonas afectadas, describiéndolos como “necesarios e imprescindibles” para estar al lado del pueblo, escuchar sus insatisfacciones y buscar soluciones en el terreno.

“No es tiempo para discursos banales… son tiempos de verdad, estar ahí, al lado del pueblo”, subrayó, abogando por la transparencia, el optimismo y la comunicación clara sobre lo que se puede cumplir.

La viceministra de Salud Pública, Carilda Peña García, explicó la compleja situación epidemiológica en las provincias orientales, donde confluyen una endemia de dengue (con serotipos 3 y 4) y la introducción más reciente del virus del Chikungunya.

“Esta confluencia, agravada por las afectaciones del huracán, ha generado un evento epidémico de arbovirosis. El Chikungunya, una enfermedad nueva en Cuba pero conocida a nivel mundial, se caracteriza por ser muy sintomática, con fiebre alta y una inflamación articular que puede dejar secuelas invalidantes. La transmisión es tan intensa que en muchas viviendas todos sus habitantes han resultado afectados”, aseguró la viceministra.

La estrategia sanitaria se ha reforzado con: activación de grupos temporales de trabajo con expertos científicos para vigilar el comportamiento de los virus y el vector; el refuerzo del protocolo de tratamiento, con atención especial a grupos vulnerables como adultos mayores de 75 años, recién nacidos y personas que viven solas.

Así como con una ofensiva contra el vector. Se está realizando una fumigación (adulticida) masiva con cientos de máquinas, buscando llegar a todo el universo habitado de las provincias orientales en el menor tiempo posible. Se complementa con tratamiento extradomiciliario.

Sobre la crítica situación energética, se informó de una estrategia concreta para la provincia de Santiago de Cuba: la capital provincial y las cabeceras municipales debían tener energía hasta el 14 de noviembre. El objetivo actual es concluir la restauración en el municipio de Santiago de Cuba en siete días y en el resto de los municipios de la provincia hasta el 30 de noviembre.

Para ello, se cuenta con el apoyo de contingentes y brigadas de otras provincias como Camagüey, Granma, Guantánamo y La Habana, mostrando una vez más la solidaridad interprovincial.

Desde el Consejo de Defensa Nacional, se reconoció que, a pesar de los avances, el camino por delante es arduo. Quedan localidades sin servicios básicos, evacuados y grandes zonas por recuperar, especialmente las que sufrieron inundaciones.

El mensaje final fue un llamado al “mayor protagonismo” de las organizaciones de masas y, sobre todo, a la gestión local y la participación popular. En medio de la devastación, se convoca al pueblo a pensar “no en lo que perdimos, sino en lo que somos capaces de crear con nuestro esfuerzo”, honrando con trabajo y dignidad el legado de los héroes de la patria.

Con información de cubadebate.cu