Logo, Unión Eléctrica en Cuba

Actualizan en Cuba sobre situación del sistema electroenergético

Directivos de la Unión Eléctrica y del Ministerio de la Construcción actualizaron este miércoles la situación del sistema electroenergético nacional (SEN), marcado por afectaciones recientes y por el avance de inversiones en energías renovables.

En el habitual programa televisivo Mesa Redonda, Félix Estrada, director del Despacho Nacional de Carga, explicó que el fin de semana se registraron salidas de unidades en las termoeléctricas Felton, Diez de Octubre y Jaruco, lo que elevó la afectación máxima a mil 913 megawatts (MW) en horario pico.

Según reporte de Cubadebate, Estrada precisó que la reincorporación de estas plantas permitió reducir el déficit a menos de 750 MW en días posteriores, y actualmente permanecen en mantenimiento las unidades ocho de Mariel, tres de Renté, dos de Santa Cruz y cuatro de Carlos Manuel de Céspedes.

Otras centrales se reincorporaron tras concluir reparaciones, añadió el director del Despacho Nacional de Carga, y señaló que la generación distribuida, limitada en semanas anteriores por la escasez de combustible, muestra una recuperación gracias al suministro progresivo de insumos.

Ovel Concepción, director de Generación con Fuentes Renovables, informó que hasta la fecha se han concluido 35 parques fotovoltaicos con una potencia acumulada de 715 MW, que aportaron más de 429 mil MW al SEN en horario diurno y evitaron el consumo de más de 111 mil toneladas de combustible fósil. La generación solar representa actualmente el 9 (%) de la matriz energética, frente al 2 % registrado en enero, puntualizó.

Concepción destacó que se trabaja en 19 parques adicionales de 21,8 MW cada uno, con el objetivo de superar los mil MW en 2025, y que estos proyectos incluyen sistemas de acumulación de energía en La Habana, Holguín y Granma, con capacidad de 50 MW cada uno, lo que permitirá estabilizar la frecuencia y reducir la variabilidad de la generación solar.

También mencionó el donativo de 22 parques fotovoltaicos de la República Popular China, de los cuales siete ya concluyeron su montaje y tres se sincronizaron al SEN, mientras que el resto se prevé incorporar en el primer trimestre de 2026.

Además, se avanza en proyectos eólicos e hidroeléctricos, como el Parque Eólico Herradura 1 y la central hidroeléctrica Alacranes en Villa Clara, para fortalecer el SEN.

El viceministro de la Construcción, Antonio Amaury Medina Morante, resaltó la participación de más de 12 mil trabajadores de diversos organismos en el montaje de los parques, así como la innovación técnica y la coordinación interministerial que han permitido avanzar en los plazos previstos.

Subrayó que hasta la fecha se han entregado 35 parques, de los cuales 26 fueron ejecutados por fuerzas constructivas nacionales, y que el plan es concluir los 19 restantes antes de finalizar el año.

Medina explicó que la construcción de un parque de 21 MW requiere más de 16 mil barrenos para pilotes, tres mil 500 metros cúbicos de hormigón y más de 42 mil paneles, lo que refleja la magnitud de estas obras; apuntó a la capacitación permanente de los recursos humanos y la integración con universidades y empresas nacionales para optimizar recursos y soluciones técnicas.

Los especialistas coincidieron en que, a pesar de las dificultades actuales del SEN, el crecimiento de las energías renovables constituye un resultado concreto que contribuye a la seguridad energética, al ahorro de combustible y a la sostenibilidad ambiental.

Reconocieron la sensibilidad de la población ante las interrupciones y ratificaron el compromiso de continuar trabajando para estabilizar el servicio eléctrico.

Cuba impulsa un cambio progresivo en su matriz energética, con el objetivo de elevar la participación de las fuentes renovables hasta un 24 % en 2030, reducir la dependencia de combustibles importados, abaratar los costos de generación y disminuir la contaminación ambiental.

La estrategia, definida en la Política para el Desarrollo de las Fuentes Renovables y el Uso Eficiente de la Energía 2014-2030 del Ministerio de Energía y Minas, se centra en la construcción de parques solares, eólicos e hidroeléctricos, la incorporación de sistemas de almacenamiento y la modernización de la generación distribuida, bajo seguimiento de la máxima dirección del Estado.

Con información de ACN