Con la inclusión de la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) en el Programa Nacional de Inmunización en la provincia de Holguín se trabaja en la organización del inicio de la campaña, prevista del 27 de octubre al 27 de diciembre, del año en curso.
Según explicó la doctora Geanela Cruz Ávila, directora del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología (CPHEM), «Holguín está lista para comenzar la vacunación. Está definido el universo de cuatro mil 875 niñas de nueve años que van a ser vacunadas», por resultar más efectiva antes del inicio de la vida sexual, según recomendaciones internacionales.
Para la inmunización se empleará la vacuna CECOLIN, de tipo bivalente, producida por la empresa china Innovax, la cual cuenta con la precalificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Referido a los pormenores de su composición, seguridad, eficacia y vía de administración, significó la funcionaria de salud que el propósito de la misma es lograr la eliminación del cáncer de cuello uterino, a menos de cuatro casos por cada 100 mil mujeres por año.
Agregó que se encuentran en el proceso de recepción y comunicación a la población, especialmente a los padres de estas niñas, quienes van a ser informados sobre las características de la vacuna. Otro paso donde el sector de la Salud participará es en el de su indicación y consentimiento informado.
Se administrará en las escuelas y vacunatorios de las áreas de salud habilitadas para ese fin. Estudios internacionales demuestran que la vacuna puede ser administrada el mismo día con otra del esquema del país. Solo debe evitarse el uso de inmunoglobulinas en conjunto con su aplicación o hemoderivados en tres meses previos a la vacunación porque disminuyen¡ la posibilidad de generar anticuerpos.
CECOLIN tiene una tecnología recombinante, que no contiene ADN viral, la persona no padece el virus, es altamente inmunogénica, segura, eficaz, efectiva y su única contraindicación es antecedentes de hipersensibilidad.
La inoculación será una dosis de 0.5 mililitros por vía intramuscular, en el brazo. Entre las reacciones puede generar un poco de dolor, ligera inflamación, ocasionar fiebre en las primeras 24 horas pero con síntomas muy leves. Está indicado se vigile una hora en el vacunatorio. Es responsabilidad del médico de la familia vigilar la sintomatología las 24 horas, 72 horas, a los siete días y a los 15 días posteriores a la vacunación, concluyó.
Antes de llegar a la aprobación del inmunógeno el 30 de diciembre del 2019 la Administración Nacional de Productos Médicos de China aprobó la vacuna y se lanzó oficialmente en mayo del 2020.
La OMS consideró la vacuna segura y la precalificó para su uso en el 2021. Mientras el 12 de marzo del 2023 se publicaron los resultados de un estudio de fase I que concluyó que la vacuna candidata CECOLIN demostró preliminarmente ser bien tolerada e inmunogénica. Más adelante, el 4 de octubre del 2024 la OMS precalificó a CECOLIN para su uso en un esquema de una dosis, por lo tanto, se trata de una vacuna bien tolerada y que produce anticuerpos contra el virus.
Se ha demostrado su protección y efectividad contra los serotipos 16 y 18 de los casos de infección persistente por VPH, responsables de alrededor del 70 por ciento del total de contagios. A este virus también se le atribuye un alto por ciento de los casos de cáncer de cuello uterino, una las principales causas de muerte en las féminas a nivel global.
Con la introducción de esta vacuna en el Programa Nacional de Inmunización se refuerza la estrategia de prevención y se adelanta en más de una década la aparición de casos de cáncer cérvico uterino en las nuevas generaciones. De esta manera suman 14 los tipos de vacunas que lo integran, de las cuales ocho son de producción nacional.
- Preparan en Holguín inicio de vacunación contra el VPH - 14 de octubre de 2025
- Salud mental, un tema para no descuidar - 14 de octubre de 2025
- Aporta salud en Holguín dos nuevos miembros a la Academia de Ciencias de Cuba - 10 de octubre de 2025