El Gobierno de Mayarí desarrolló la primera reunión ordinaria del mes de octubre de 2025 en la que evaluó los principales indicadores de gestión en sectores clave como los servicios comunales, salud pública, atención social, el programa de soberanía alimentaria (SAN) y la respuesta a los planteamientos de los electores.
El encuentro, caracterizado por un enfoque crítico y orientado a resultados, dejó claro que, aunque existen avances tangibles en la gestión gubernamental, persisten problemas estructurales que limitan la satisfacción de la población.
En cuanto a los servicios comunales se reconoció el trabajo en la recogida de desechos sólidos con apoyo de empresas locales como ECOI-16, Pinares S.A. y la Termoeléctrica de Felton. Sin embargo, el completamiento de carretoneros sigue siendo insuficiente: de 79 plazas aprobadas, 34 continúan vacantes. Los planteamientos de los electores muestran un 88 % de solución, pero aún persisten 11 pendientes.
La cobertura de trabajadores sociales alcanza el 93 %, y el municipio cuenta con tres casas de abuelos y un hogar de ancianos en funcionamiento. No obstante, persisten casos de adolescentes embarazadas (22 en total) y 72 escolares incumplidores, además de 919 personas desvinculadas del trabajo o el estudio, lo que plantea desafíos sociales de fondo.
Atención a los planteamientos del pueblo: avances en respuestas, rezagos en ejecución
De acuerdo con la secretaría del Consejo de la Administración Municipal (CAM), Mayarí exhibe un 99,9 % de solución de planteamientos históricos, con solo 26 pendientes. Sin embargo, el análisis del XVIII período de mandato revela que, de tres mil 24 planteamientos, un 11,8 % permanece sin resolver y seis entidades provinciales acumulan casos sin respuesta, entre ellas RadioCuba, Acueducto Provincial y Ferrocarril.
Preocupa además el retraso en la ejecución de los planteamientos incluidos en el Plan de la Economía, donde solo se cumplieron tres de los 21 planificados para el primer semestre —todos en Educación—, quedando 18 atrasados, principalmente en Salud y Acueducto, por falta de recursos.
El CAM acordó exigir a las direcciones de entidades profundizar en los análisis de causas y soluciones, insistiendo en la calidad de las respuestas a los delegados y la población.
Salud Pública: estabilidad profesional, pero deficiencias materiales
La directora general de Salud presentó un panorama mixto: estabilidad en la cobertura médica y avances en indicadores del Programa Materno Infantil, aunque sin cumplir el propósito del bajo peso al nacer (6.69 %) ni la tasa de mortalidad infantil.
La infraestructura sanitaria continúa deteriorada: 31 consultorios en estado regular y 60 en mal estado, con déficit de materiales y presupuesto para reparaciones. En los servicios hospitalarios, la carencia de insumos limita la actividad quirúrgica y genera insatisfacción.
En el frente epidemiológico, aunque los focos de Aedes Aegypti disminuyeron a la mitad (153 contra 319 en igual período de 2024), el índice de infestación (0.16 %) supera el propósito establecido, con riesgo de transmisión en el área de salud de Mayarí. El completamiento de personal en la campaña antivectorial sigue siendo un reto con solo 58% de operarios activos.
Dirigido por Lixan Hidalgo Romerto, intendente en funciones y con la presencia de Dagmar Abad Noa, primera secretaria del Partido Comunista de Cuba en Mayarí y Geovanis Martín Gutiérrez, presidente de la Asamblea Municipal del Poder Popular, el consejo de la administración orientó acciones inmediatas para reforzar la cobertura médica, controlar el embarazo adolescente, recuperar consultas externas y acelerar las reparaciones en el hospital municipal.
Programa de Soberanía Alimentaria y Nutricional (SAN): logros en siembras, debilidades productivas
El informe del viceintendente de Agricultura muestra que Mayarí cumple su plan de autoabastecimiento al 81,5 %, con 32,5 libras percápita de alimentos, superando el objetivo provincial. Sobresalen los avances en hortalizas (113 %) y frutas (160 %), pero la producción de proteínas cárnicas es nula.
La producción de arroz muestra un cumplimiento del 89 %, aunque con dificultades en la disponibilidad de combustible y materias primas. Los cultivos rústicos —plátano, yuca, malanga y ñame— se encuentran muy por debajo de lo planificado, mientras el programa de riego mecanizado solo cubre el 46 % del área prevista.
El decrecimiento de la masa bovina (-498 cabezas) por mortalidad, hurto y falta de destino para los animales excedentes preocupa al CAM, que demanda acciones urgentes para evitar el colapso del programa cárnico local.
El órgano de gobierno acordó completar el sellaje de las 32 máquinas de riego antes de octubre y cumplir la siembra de cultivos tradicionales antes de noviembre, como medidas de cierre del trimestre.
Con información de Portal del Gobierno de Mayarí
- Científicos rusos descubren forma segura para resonancia magnética - 13 de octubre de 2025
- Silvio llena por segunda vez el Movistar Arena en Buenos Aires - 13 de octubre de 2025
- Avería en Felton 1 eleva a mil 750 MW el déficit para pico nocturno - 12 de octubre de 2025