Milenials o Generación Y: ¿Narcisistas, egoístas y sin objetivos?

A las personas nacidas entre 1980 y 2000 se les llama Milenials o Generación Y. Algunos plantean diferencias en este rango de fecha, pero en general se trata de quienes llegaron a su etapa adulta después del año 2000, es decir, con el cambio de siglo. Ellos le siguen a la Generación X y Baby Boomers, que vivieron entre conflictos bélicos e inestabilidad económica.

Al parecer no existe un consenso sobre qué personas son parte de esta generación. Los rangos varían dependiendo del país, medio, estadística y estudios sociológicos diferentes. Una minoría de demógrafos e investigadores inician la generación a mediados y finales de la década de 1970, como MetLife, que utiliza fechas de nacimiento que van de 1977 a 1992, y Nielsen Media Research, que utiliza fechas desde 1977 hasta 1995 o 1996.

La mayoría de investigadores y demógrafos inician la generación a principios de la década de 1980, y algunos la terminan a mediados de la década del 2000. Aceptemos entonces esa convención, unos pocos años más o menos no marcan una diferencia significativa.

Los autores William Strauss y Neil Howe son ampliamente reconocidos por nombrar a los milénicos. Acuñaron el término en 1987, en un momento en que los niños nacidos en 1982 iniciaban la educación preescolar y los medios de comunicación identificaron por primera vez su posible vínculo con el inminente nuevo milenio como la clase que finalizaría la educación secundaria en el año 2000. Strauss y Howe escribieron sobre esta franja demográfica en varios de sus libros.

Simon Sinek, un escritor y motivador inglés, etnógrafo de profesión, ha comentado: «A los milenials, se les acusa de creerse merecedores de todo, de ser narcisistas, egoístas, sin objetivos y vagos. (…) La mayoría de los milenials creció bajo estrategias de crianza que fallaron. Por ejemplo, les dijeron que eran especiales, les dijeron que podían conseguir todo lo que quisieran en la vida, sólo con quererlo».

Desde mi punto de vista se especula mucho con definiciones absolutas, con etiquetas, tales como: “los milenials son caprichosos, no soportan el compromiso”. Además, los informes sacan conclusiones sobre aspectos de la vida de pareja: «los milenials prefieren estar solos», «no son románticos», «prefieren una mascota o una colección de likes en Facebook, hábitos de consumo y tiempo libre”.

Lo que sí es muy cierto es que las personas incluidas en esta generación son muy adaptados a la tecnología. Para la mayoría la vida virtual es una extensión de la vida real. Aunque conservan algunos códigos de privacidad en relación a lo que exponen o no en Internet (a diferencia de los centenials, que comparten todo, pero de ellos comentaré en otro momento).

¿Hasta dónde estas características atribuidas a la Generación Y se ajustan a la realidad? ¿Cuán ciertas son?

En un ensayo titulado “Los Y ó milenials: atributos generacionales versus perfil ideal del extensionista contemporáneo”, el Máster en Ciencias Héctor Gabriel Varela, investigador argentino, describe las características personales, laborales y sociales de esta generación.

Milenials o Generación Y: ¿Narcisistas, egoístas y sin objetivos? 0Características personales de los milenials

  • Los milenials nacieron entre 1981 y 1996, por lo que en 2025 tienen entre 29 y 44 años. Como generación de la democracia, crecieron en contextos de alta participación y de
  • Traen consigo una mochila de valores que los diferencia de las personas de más edad. No son valores ni mejores ni peores, es simplemente otro “chip”.
  • Rechazan la autoridad y hacen planteamientos emocionales en todos los ámbitos. Por eso se distinguen por su actitud desafiante y retadora.
  • Los factores emocionales en esta generación pesan cuatro veces más que otros motivos.
  • Son jóvenes elementalmente libres, que quieren ser los dueños de su tiempo y rechazan que otros les administren el mismo con horarios estipulados.
  • Valoran la autonomía y la toma de decisiones más que sus progenitores.
  • Buscan el placer en todos los ámbitos.
  • Valoran poder mostrarse como son, decir lo que piensan, ser reconocidos por sus logros y disfrutar el tiempo.
  • El éxito para ellos consiste en la autorrealización, lo cual implica hacer muchas más cosas que trabajar, y por eso, el equilibrio entre vida personal y laboral es tan importante.
  • Son independientes e individualistas.
  • Las dificultades de acceso a la vivienda propia y el hecho que la maternidad y la paternidad se posterguen cada vez más generan su adolescencia extendida.

Tengamos en cuenta que esta generación creció con el pleno y acelerado desarrollo de las nuevas tecnologías. Los investigadores destacan entre sus características: falta de madurez, individualismo, egocentrismo, narcisismo, altas expectativas, confianza en sí mismos, autoestima inflada y necesidad de comodidad. Al mismo tiempo subrayan rasgos como la capacidad de adaptarse a nuevas condiciones y cambiar de hábitat y de trabajo, así como la de crecer rápidamente y resolver varios problemas simultáneamente.

No están dispuestos a soportar un trabajo poco interesante y rutinario, no quieren dejar las cosas buenas para luego. Lo que sí quieren es vivir una vida interesante, formar parte de algo grande, crecer y desarrollarse, cambiar el mundo que les rodea, y no solo ganar dinero.

El profesor y fundador de Lectorati.com, Ramiro Fernández, no está de acuerdo con tantas críticas a esta generación, en un post que rápidamente se convirtió en viral, escribió:

«Creo que en el fondo, lo que sentimos por los Millennials es envidia. Y profunda. (…) Pareciera que los Millennials, todos los Millennials, se juntaron en la G.I.M (Guarida Internacional de los Millennials), que debe estar en un volcán inactivo del caribe (muy James Bond todo) y decidieron que no iban a comer la misma caca que comieron sus padres. Y eso es lo que, en último término, nos molesta: no es que solo uno no lo quiera hacer, ninguno lo va a hacer. Creen que es inútil. Lo mismo que creíamos nosotros, pero con la diferencia de que nosotros no teníamos la valentía de decirlo: ellos sí.