Tras la reciente celebración del Día Mundial del Corazón, resulta vital conocer cómo prevenir aquellas conductas que más ponen en peligro este vital órgano, tanto en el plano físico como idealista.
Y es que estos padecimientos cobran a nivel global innumerables vidas. En la provincia de Holguín cada jornada llegan varios pacientes a los servicios hospitalarios de cuerpo de guardia con presión arterial alta, amenazas de infartos, angina de pecho o infartos en sí. Al ser este territorio uno de los más poblados de Cuba, con un número creciente que supera el 24 por ciento de la población de la tercera edad para los cardiólogos constituye todo un reto mantener estables los índices de mortalidad por enfermedades del corazón.
Lea también: Actualizan conocimientos en Holguín sobre Cardiología
Si bien esta fecha se acogió en este territorio con un trabajo sostenido durante cerca de 30 años del servicio de Cardiología y de la Unidad de Coronaria del Hospital General Universitario Vladimir Ilich Lenin, es necesario que la población conozca que conductas como el tabaquismo, el alcoholismo y el abuso de drogas estimulantes dañan las paredes de las arterias, favorecen la formación de aterosclerosis, aumentan la presión arterial y reducen el oxígeno en sangre.
Por otro lado, el sedentarismo o falta de actividad física aumentan el riesgo de obesidad, hipertensión, colesterol alto y diabetes, lo cual perjudica directamente al corazón. Para ello, es recomendable al menos 30 minutos diarios practicar ejercicio físico o simplemente caminar o moverse cada hora si se trabaja sentado.
Y es que el sobrepeso y la obesidad incrementan la carga sobre el corazón, favorecen la hipertensión, diabetes y dislipidemia. Basta con la combinación de una dieta sana, la práctica regular de ejercicio, más el apoyo médico o nutricional para mejorar ese riesgo.
Se debe procurar hacer un efectivo manejo del estrés, pues se ha comprobado sus nefastas consecuencias en el organismo. En ese sentido, es recomendable la práctica de técnicas de relajación como la meditación, el yoga, respiración profunda u otros ejercicios; terapia psicológica, descanso o hobbies como dedicar tiempo a actividades que nos causen placer, ya sea pasar tiempo con amigos y familiares, leer o escuchar música.
Incluso las dietas poco saludables, altas en grasas saturadas, trans, azúcares y alimentos procesados elevan el colesterol, los triglicéridos, favorecen la obesidad y la inflamación vascular. Para que esto no ocurra es recomendable una dieta rica en frutas, verduras, legumbres, granos integrales, pescado y grasas saludables, además de limitar el consumo de alimentos fritos, la comida rápida y los alimentos ultraprocesados.
La clave está, en la medida de lo posible, en realizarse chequeos médicos regulares, ya sea de presión arterial, perfil lipídico y glucemia. En caso de la aparición de síntomas de alarma como dolor torácico, dificultad respiratoria súbita, sudoración o desmayos es aconsejable asistir al médico, porque entre más rápido se aplique el tratamiento, mejor es la solución y menores las repercusiones que puede tener en el paciente.
Pequeños cambios sostenidos en el tiempo son capaces de producir gran impacto, caminar más, reducir los refrescos y el consumo de sal, comer saludable y dormir mejor son buenos ejemplos de que debemos hacer todo cuanto esté a nuestro alcance para mantener un corazón sano. En estos principios se encuentra la clave para vivir una vida más larga.
El corazón además de ser una especie de motor impulsor que bombea la sangre a todas las partes del cuerpo es donde poetas, músicos y enamorados aseguran yacen los más puros y profundos sentimientos.
- Claves para prevenir enfermedades del corazón - 30 de septiembre de 2025
- Presente Holguín en VIII Congreso Internacional de Investigación e Innovación Universitaria - 18 de septiembre de 2025
- Profesional holguinera comparte experiencias sobre I Taller Nacional de Atención Integral al Neonato Quirúrgico - 18 de septiembre de 2025