tomar, café, fragilidad, reducción, vejez
Foto: Tomada de ActulidadRT.com/Archivo

Tomar café reduce el riesgo de fragilidad en la vejez

Tomar café, y no únicamente por las mañanas, ha pasado a formar parte de la rutina de muchas personas en todo el mundo. Pero resulta que saborear una taza de esta bebida estimulante no tan solo es un placer para nuestro paladar, sino, además, un hábito beneficioso para la salud.

Un equipo de investigadores realizó un seguimiento a lo largo de siete años de 1.161 personas mayores de 55 años como parte del Estudio Longitudinal del Envejecimiento de Ámsterdam y descubrió que el consumo habitual de café estaba asociado con un menor riesgo de fragilidad, definida por la presencia de pérdida de peso, debilidad, agotamiento, velocidad de caminata lenta o baja actividad física.

El estudio determinó que una taza de café de 125 ml de 4 a 6 veces al día, —teniendo en cuenta que el consumo moderado de esta bebida se puede definir como de 3 a 5 tazas diarias, según la revisión de la seguridad de la cafeína realizada por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria—, es la dosis adecuada para disminuir la probabilidad de desarrollar fragilidad.

Los científicos atribuyen su efecto beneficioso a una amplia gama de compuestos biológicamente activos, incluidos los antioxidantes. Estos componentes ayudan a reducir la inflamación, la pérdida de masa muscular y prevenir el daño muscular. Asimismo, el café también puede ayudar a regular mejor la sensibilidad a la insulina y, al contribuir a un mejor control de la glucosa, favorece el mantenimiento de niveles de energía en personas mayores, así como ayuda a prevenir problemas metabólicos asociados con la fragilidad.

«Beber café es fundamental en la vida diaria de muchas personas, y a medida que envejecen, buscan constantemente maneras de mantener su salud. Nuestros hallazgos resaltan la posible asociación beneficiosa entre el consumo diario de café y la reducción del riesgo de fragilidad en la vejez en la población mayor», concluyó la autora principal del estudio, Margreet R. Olthof, profesora asociada del Instituto de Investigación de Salud Pública de la Universidad Libre de Ámsterdam.

Con información de Russia Today