El Día Mundial de los Faros es celebrado en homenaje a las edificaciones situadas frente a grandes océanos que sirven de guía a las embarcaciones en las noches y en los días de tormenta.
El origen de esta efeméride se remonta a Estados Unidos de América, donde se estableció para conmemorar la firma de la Ley para el Establecimiento y Apoyo de Faros, Balizas, Boyas y Muelles Públicos, aprobada por el Congreso estadounidense en 1789. Con el tiempo, otros países se sumaron a la iniciativa, celebrándola como el «Día Mundial del Faro» o Lighthouse Day.
Cuba cuenta con alrededor de cuarenta faros. El motivo principal de su creación era utilizarlos como guías para la navegación segura de las embarcaciones, sobre todo en la entrada de los puertos, además de canales, pasos o en lugares donde existen peligros para el paso de los buques; en este último destacan los faros del Cabo de San Antonio en la provincia de Pinar del Rio, el de la Punta de Maisí (Guantánamo) y Cabo Cruz en la ciudad de Manzanillo (Granma).
En la Costa Norte de Holguín está situado el Faro de Punta Lucrecia, considerado uno de los 100 más importantes del mundo por su posición geográfica.
El primer europeo que avistó o que dejó constancia escrita de esta zona geográfica fue el almirante Cristóbal Colón, que en su primer viaje a América reconoció estas costas, divisando primero a Boca de Samá, municipio de Banes, la que denominó Río Sol.
Posteriormente, el 12 de noviembre de 1492, divisó un cabo donde creyó se encontraba el extremo oriental de la isla, el cual nombró «cabo de Cuba», actual cabo Lucrecia.
Entre los faros más emblemáticos del resto de Cuba se encuentran:
El Faro del Castillo del Morro, situado en el Castillo de los Tres Reyes del Morro, es un faro situado en la ciudad de La Habana, la capital cubana. Fue construido en 1845 en las murallas del Castillo de los Tres Reyes del Morro, una antigua fortaleza española que resguarda el puerto de La Habana.
Faro de Paredón Grande, construido a mediados del siglo XIX, constituye un elemento significativo dentro de las obras ingenieras cubanas de alto valor. Su ubicación cubre toda la costa norte de la región central del archipiélago de Cuba. Unido a tierra firme mediante un pedraplén (vía sobre el mar) de 33 kilómetros. Se encuentra fabricado sobre un peñasco al norte de Cayo Paredón, se puede llegar por tierra por una carretera de 40 kilómetros que parte de Cayo Coco.
Faro Roncali, ubicado en el Cabo de San Antonio, zona más occidental del territorio cubano, es una insignia de referencia en todo el país. Destaca la función que cumple al orientar las embarcaciones en su tránsito por las peligrosas aguas del extremo más occidental de Cuba. 15 de septiembre de 1850.
El Faro Colón, el segundo de altura de mayor en Cuba, sólo excedido por el Faro del Morro de Santiago de Cuba. La obra está ubicada en los 21º 39’ 45” latitud Norte y 77º 08’ 26” longitud Oeste en Punta Maternillos, lengua de tierra del Cayo Sabinal, que forma parte del archipiélago Sabana-Camagüey en el municipio de Nuevitas. El nombre el faro fue inscrito en la parte frontal de la torre, y sus colores, lo identifican desde el Canal Viejo de Bahamas.
Faro de Punta de Maisí, situado en el extremo más oriental del archipiélago de Cuba, muy cerca de Baracoa, en la provincia de Guantánamo. Fue autorizada su construcción en el año 1856 por la Reina de España, y luego de cinco años de trabajos dirigidos por el Ingeniero Don Marianao Moreno, quedó inaugurado en el año 1862 con el nombre de Faro de Concha.
Faro Cabo Cruz, ubicado en Cabo Cruz, sitio rural del municipio de Niquero, provincia Granma, fue construido por el Cuerpo de Ingenieros Civiles de Obras Públicas e inaugurado el cinco de mayo de 1871. En sus inicios se llamó Faro Vargas, en honor al brigadier Carlos de Vargas Machuca, Comandante del Departamento Oriental en la época. La edificación constituye un conjunto arquitectónico, compuesto fundamentalmente por la Casa del Farero y el faro. Por su incalculable significación histórica, valores arquitectónicos, culturales y sociales, fue declarada Monumento Local de Cuba el 30 de diciembre de 1991, por la Comisión Nacional de Monumentos. Tal y como en sus inicios, el Faro Cabo Cruz aún facilita la navegación y la orientación de embarcaciones marítimas y aéreas nacionales e internacionales.
Fortaleza San Pedro de la Roca. El Castillo de San Pedro de la Roca, Santiago de Cuba, fue construido como consecuencia de las rivalidades comerciales y políticas en la región del Caribe en el siglo XVII. La fortaleza se compone de una serie de fortificaciones en un promontorio rocoso, construidas con el objetivo de proteger el importante puerto de Santiago. Este intrincado complejo de fuertes, revistas, baluartes y baterías, es el ejemplo más completo y mejor conservado de la arquitectura militar española-estadounidense, con base en los principios de diseño italiano y renacentista. El conjunto fue incluido en la Lista del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco en el año 1997.
- El día mundial de los faros - 7 de agosto de 2025
- Legado de Ernesto Lecuona - 6 de agosto de 2025
- «Uxa quiere ser mayor»: en el Centro de Arte de Holguín - 6 de agosto de 2025