¿Cuánto durará esta inflación que sufrimos los ciudadanos de a pie en Cuba? La pregunta nos las hacemos a diario todos los cubanos dentro y fuera de este archipiélago deseosos de que la situación económica mejore algún día.
Pero no debemos dejar pasar el tiempo y solo quejarnos de que el salario y la jubilación no nos alcanza ni para una semana por los altos precios que pagamos por un cartón de huevos (dos mil 500 CUP, dos mil 800 CUP a tres mil CUP), un litro de aceite (890 a mil 50 CUP), un kilogramo de arroz (580 a 700 CUP), un paquete de 10 libras de pollo (tres mil 500 CUP a cuatro mil CUP).
Y solo les menciono lo esencial que compra cada cubano para vivir, sin mencionar frijoles, frutas, vegetales, pago de electricidad, suscripción de prensa, internet, el gas, el transporte público o privado, por lo cual, como mínimo un cubano debería tener un presupuesto mensual de 30 mil CUP.
Sin embargo, el salario mínimo ronda los dos mil 500 y las jubilación mínima los mil 500 CUP, lo cual no alcanza para nada y ante esta situación el Gobierno subió la jubilación a cuatro mil CUP, pero los asalariados seguimos todavía con el bajo presupuesto para llegar a fin de mes.
Ante esta situación pienso que estamos atacando las consecuencias, pero no las causas de la actual crisis económica que estamos atravesando.
Y es que en vez de aumentar la jubilación y los salarios debemos incrementar, aún más, las producciones de alimentos y bajar los altos precios de los servicios públicos, algo que debe hacerse gradualmente con la ayuda del capital extranjero, y ese inversionista foráneo puede ser ya de Miami o de Hong Kong, pero hay que buscarle y brindarles ventajas como inversionistas.
El mundo está convulso ante la situación mundial: el hambre en Gaza es para todos una vergüenza internacional, Donald Trump ha colapsado con su política con los aranceles, Ucrania en la nueva Alemania nazi para debilitar a Rusia, China sigue los pasos para convertirse en la próxima potencia económica del mundo.
Siguen las guerras comerciales, las sanciones y los conflictos bélicos, lo cual influye sobre los mercados globales, donde Cuba tiene que ir a comprar petróleo, arroz, leche en polvo, frijoles, entre otros alimentos, y materias primas para las producciones de muchas de sus fábricas.
La Dra.C. Carola Salas, en el programa televisivo Cuadrando la Caja, expresó que el pueblo cubano está sufriendo y criticó duramente la estrategia económica actual del gobierno cubano.
Según la experta, los problemas no se resuelven controlando precios ni poniendo trabas, sino aumentando la producción y facilitando la inversión extranjera.
Durante su intervención en el espacio televisivo, Salas explicó que Cuba enfrenta un contexto extremadamente complicado: falta de liquidez, altos riesgos financieros y casi nulas inversiones externas.
Salas advirtió que el país se encuentra en categoría de riesgo C, es decir, al borde del impago, lo que ahuyenta a posibles inversores extranjeros, quienes son presionados por la administración de Trump, cuyo gobierno está mal asesorado con su política hacia Cuba.
Para revertir la crisis Salas propone liberar las fuerzas productivas, crear incentivos reales para los trabajadores y modernizar la economía para atraer capital extranjero.
La economía cubana está atravesando por un momento muy complejo y tiene que encontrar soluciones vinculadas a la producción, tiene que lograr capacidad exportadora, pues no se concibe una economía sin producción, lo cual no genera ingresos a través de la exportación y en un mundo tan complejo con restricciones cuantitativas y cualitativas.
Lo importante no es solo que la empresa estatal sea socialista, lo realmente importante es que sea eficiente y genere riquezas para el bienestar de su población, que ha dado muestras de grandes sacrificios para mantener el proyecto de sociedad socialista que pretende construir el gobierno.
Pero no basta solo el sacrificio del pueblo, sino que ese pueblo este bien capacitado, como fuerza productiva, para que la economía avance y para lo cual debe encontrar las vías para insertarse en la economía mundial, a pesar de las restricciones del bloqueo económico, financiero y comercial del gobierno de los EE.UU.
Cuba, como país importador de portadores energéticos, ha tenido que comprar casi todo el petróleo en el mercado internacional donde los precios suben y bajan y busca actualmente las vías alternativas encaminándose hacia las energías limpias como la solar y la eólica.
Cuba debe buscar las vías para obtener esos recursos y aunque el proceso es complicado. Hay que incentivar más la inversión extranjera, que nos aporte la financiación internacional por diferentes vías, ya sea la vía multilateral como la Ruta de la Seda o los BRICS, que son opciones, pero Cuba debe trabajar para insertarse eficientemente en esos esquemas, donde no se puede llegar y decir que ya resolví mis problemas económicos, en medio de problemas internacionales heterogéneos.
Cuba debe llegar aportando soluciones a una dinámica de problemas que tiene, que ha tenido durante décadas y han afectado la credibilidad financiera del país y por lo tanto estamos en un contexto tremendamente difícil para la economía local, por lo cual debemos facilitar, aún más, la inversión extranjera a la cual debemos darle garantías para sus inversiones.
Facilitar el proceso de la inversión extranjera por lo cual estos inversionionistas enfrentan riesgos y por eso hay que asumir esos riesgos, diseñando una política de incentivos, no solo fiscales, sino también financieros, monetarios, de tipo de cambio, hay que captar financiamiento, hay que mejorar la credibilidad financiera del país, emitiendo señales positivas a los inversores y eso se logra, en buena medida, con un correcto manejo de la deuda externa para la cual hay que tener un fondo para pagarla, porque la deuda puede ser renegociada, diferenciada, en función de los intereses estratégicos con los acreedores, pero hay que pagarla y en toda esa dinámica de financiación la pregunta del millón es: ¿cómo lo logramos?
Lo tienes que lograr en la producción porque los problemas no se resuelven en la esfera de la circulación, se resuelven en la producción, lograr una producción excedente para exportar y a partir de esa dinámica de producción-exportación usted va resolviendo los problemas económicos internos.
Los problemas no se resuelven imponiendo trabas, imponiendo límites o topando precios. Los problemas de la inflación se resuelven en la producción y en la medida que usted produzca y oferta mercancías.
El mercado funciona así y son temas medulares que el país tiene que resolver inmediatamente y los decisores políticos lo saben, por lo cual se deben movilizar, liberar las fuerzas productivas, conversar con los productores, estimularlos, ponerlos a trabajar porque la gente está interesada materialmente en ver los resultados de su trabajo y cuando eso se hace se van logrando las correcciones económicas.
¿Cómo usted maneja eso después? Con una buena política fiscal. Todos esos instrumentos están por lo cual hay que hacerlos y hacerlos bien para que la caja acabe de cuadrar en nuestra economía.
Lea también: Economía cubana bajo los retos de la inflación y escasez de divisas y combustible
- Cuando la caja no cuadra en la economía (+ Video) - 30 de julio de 2025
- Industria turística: una locomotora en vaivén - 27 de julio de 2025
- Las siestas: el impacto para la salud física y cognitiva - 20 de julio de 2025