Para la doctora Elena Gertrudis Rodríguez Font, especialista de primer grado en Endocrinología y en Medicina General Integral, de segundo grado en Pediatría y jefa del servicio de Endocrinología en el hospital pediátrico Octavio de la Concepción de la Pedraja el trabajo con niños que han sido diagnosticados con la condición de diabetes es parte de su quehacer cotidiano, el cual asume con suma sensibilidad y empatía. De ahí la oportuna advertencia a las familias que poseen algún infante en el territorio, ante el incremento de casos en los últimos años.
El dedicar gran parte de su vida y experiencia a la atención de estos niños le han permitido identificar algunas cuestiones medulares que pueden contribuir a reducir la incidencia de ese padecimiento, donde el páncreas no produce suficiente insulina y ocasiona niveles elevados de glucosa en sangre.
¿Cómo se comporta la diabetes mellitus en la infancia en la provincia de Holguín?
-“Existe un incremento de la diabetes mellitus en el mundo, en Cuba y en Holguín, podemos decir. Esto pudiera estar relacionado con muchos factores porque no solo es la diabetes mellitus tipo uno, la que predomina más en el niño, sino también está apareciendo el diabético tipo dos, más frecuente en el adulto y en el niño aparece en quien tiene una obesidad exógena”.
“De ahí pudiéramos mencionar que este incremento puede deberse tanto a los malos hábitos nutricionales, al incremento de las confituras, a esos alimentos que son chatarra que realmente pueden ser perjudiciales y van a favorecer la obesidad”.
“Tampoco podemos dejar de mencionar la parte inmunológica, sobre todo con enfermedades virales, llámese desde la Covid-19, hasta el dengue, todas enfermedades inmunológicas que aparecen en la familia de hipotiroidismo, vitíligo, el lupus que favorecen que ese niño tenga una predisposición a tener otra enfermedad inmunológica. En este caso sobresalen la enfermedad tiroidea y la diabetes mellitus, siendo esta ultima la que más aparece”.
“Muchas veces un niño puede tener una diabetes mellitus tipo uno en debut y no tener ningún familiar cercano diabético. Sin embargo, cuando investigamos puede aparecer un familiar bien cercano con hipotiroidismo, vitíligo o lupus. Esa parte inmunológica es un factor predisponente a que aparezca la diabetes mellitus tipo uno, inclusive se describen alteraciones genéticas en el cromosoma seis, un acortamiento del brazo de ese cromosoma, lo cual puede favorecer que ese niño tenga ya innata una predisposición de tener la entidad. Ante otros factores ambientales o genéticos asociados, ya sean por su papá o mamá, se puede favorecer la enfermedad”.
“Realmente hay un incremento en nuestra provincia y existen más de 200 niños diabéticos tipo uno en edad pediátrica. Ahí no se toman en cuenta aquellos casos que ya cumplieron 19 años y pasan a la edad adulta, sin embargo serán toda la vida diabéticos tipo uno. Entonces realmente es un número importante de pacientes diabéticos tipo uno a considerar”.
¿Qué datos avalan este incremento?
-“La descripción y la base de datos nuestra que data desde el año 1986 se aprecia que aparecían dos o tres pacientes. Incluso hay años que sobresalen por la alta incidencia. Por ejemplo, en el 2015 debutaron más de 25 pacientes, después de la Covid-19 también apreciamos un incremento de la aparición de diabetes. De manera que casi todos los años están apareciendo más de 15 pacientes y hay algunos con más de 20 pacientes de que han tenido debut de diabetes mellitus”.
¿Dónde se localizan el rango de edades con mayor incidencia?
-“Hasta ahora predominan las edades de entre cinco y 11 años, aunque los adolescentes no se quedan atrás porque se han incrementado los pacientes entre 12 y 14 años. En este último año hemos tenido un incremento entre cinco y nueve años y en el adolescente hasta 13 años”.

¿Cuál es la atención y manejo de esos niños con diabetes?
-“Realmente es un trabajo bien complejo, en equipo y con la familia. Empezamos por ahí. Desde que el niño debuta ese trabajo empieza desde las salas de terapia. Como casi siempre debutan con una emergencia, en las terapias intensivas, con cetocidosis diabética. Desde ahí comenzamos a explicarles a las familias que se encuentran en shock, que vean la diabetes como una condición, no como una enfermedad porque vamos a tratar de permitirle vivir a ese niño con calidad de vida pero con alimentación y estilos de vida saludables”.
“La educación diabetológica comienza desde el debut del niño porque muchos padres piensan que llevan una dieta estricta, cuando en verdad se trata de una dieta saludable donde se restringen los alimentos dulces, fritos y se exigen seis frecuencias de comida a diario. Luego se les explica cómo tomar el control ante una situación de glicemia alta o baja, dónde se deben inyectar y como usar el novopen”.
“Desde el 2019 contamos con este dispositivo para todos los niños cubanos diabéticos, donado por la NOVONORDISK y se les entrega de manera gratuita. Solo se compra en farmacia y a un bajo precio el carpule para administrar la insulina. Resulta un dispositivo muy beneficioso porque no le causa dolor, la aguja es mínima, no requiere refrigeración, en cualquier circunstancia o lugar se pueden inyectar, permite la dosis exacta. De manera que tiene muchas ventajas. Solo resta enseñarles cómo usarlo correctamente y que aprenda los sitios importantes dónde es más efectiva la inyección”.
“Le insistimos que pueden hacer ejercicios físicos, cuando son pequeños pueden recibir la primera parte de la Educación Física y si son jóvenes pueden asistir a un gimnasio con no más de una hora de ejercicios porque eso les brinda un mejor control metabólico. También son seguidos por el servicio de Endocrinología cada tres meses, una vez al año se ingresan para su chequeo anual. Eso nos da un conocimiento de su control metabólico, su adhesión al tratamiento y calidad de vida”.
¿Cuáles son las complicaciones más frecuentes de la diabetes en edades pediátricas?
-“Entre las más comunes se encuentra la afectación en los órganos diana que se pueden dañar cuando existe un mal control metabólico puede ser la vista, pueden hacer una retinopatía diabética, puede dañarse el sistema nervioso autónomo al cursar con sudoraciones sin tener hipoglucemia. También se afectan los riñones uno de los órganos vitales, por eso a los pacientes con más de 20 años de evolución le ponemos Enalapril, como medicamento renoprotector y se siguen con chequeos de microalbuminuria. Estas complicaciones son las que queremos evitar, por ello el seguimiento y control a su salud para identificar en el menor tiempo posible complicaciones”.
“Estoy satisfecha con el trabajo realizado porque en la actualidad no tengo ningún niño ciego con diabetes, ni con lesiones vasculares. No se puede hablar de un daño en pacientes pediátricos, pese a tener más de una década de evolución de su enfermedad. Por eso hablamos más de control que de complicaciones, nos interesa que estén bien controlados. Siempre es mejor hablarles de buen control metabólico que de lo que les va a pasar”.
¿Cómo es la calidad de vida de los niños de Holguín con diabetes?
-“En estudios realizados sobre calidad de vida, con cuestionarios validados internacionalmente hasta ahora nuestros pacientes han tenido muy buena calidad de vida. Esto nos satisface y trabajamos parea que continúe así”.
“La consulta de seguimiento sesiona todos los días en la puerta dos en la consulta externa del hospital pediátrico, donde decidimos clasificar los días por glándulas, al ser nuestro servicio regional y atender a los pacientes de las provincias orientales.
Los lunes vemos a los pacientes con obesidad y diabetes; los martes los padecimientos de tiroides, el día donde mayor afluencia de pacientes vienen a la consulta; los miércoles a los pacientes que tienen alteración de las gónadas y la hipófisis y los jueves es el día de casos nuevos, donde llegan los pacientes remitidos desde su área de salud y el endocrinólogo le hace su primera consulta. Por último, el viernes es el día que dedicamos a la nutrición, tanto por exceso como por defecto”.
En Cuba, al igual que en otros países, los niños con diabetes reciben atención médica especializada para el manejo de su enfermedad. Existen programas educativos y de apoyo para ayudarlos a aprender sobre la diabetes y cómo manejarla adecuadamente.
- Aprender a vivir con la diabetes es calidad de vida - 23 de julio de 2025
- Proponen en Holguín estrategias para mejorar indicadores del PAMI - 18 de julio de 2025
- Ernesto Rafael, y la primera cirugía reconstructiva de Microtia en Holguín - 14 de julio de 2025