Desde el 2021, la economía cubana se ha conducido bajo los retos de las transformaciones de la Tarea Ordenamiento, los efectos negativos de la pandemia de covid-19 y la guerra económica irracional, inhumana y genocida del Gobierno de Estados Unidos, afirmó este miércoles ante los diputados el ministro de Economía y Planificación, Joaquín Alonso Vázquez.
Al ofrecer el informe sobre la economía en 2024 y el primer semestre de 2025, el ministro señaló que esas variables, junto a la situación de crisis económica mundial, gravan y dificultan cumplir los planes, proyecciones y estrategias.
Dijo que se suman errores, desviaciones y tendencias negativas que afectan igualmente la conducción de la economía, tanto a nivel macro como microeconómico, así como el bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos que se ha intensificado en los últimos años.
Todos estos factores −continuó el ministro de Economía y Planificación− generan y sostienen en el tiempo «desequilibrios internos que se manifiestan en las presiones inflacionarias, un mercado cambiario fragmentado y restricciones críticas en la disponibilidad de divisas, los combustibles y energía eléctrica, lastrando la actividad industrial, productiva y servicios esenciales».
En 2024, el producto interno bruto (PIB) registró un decrecimiento a precios constantes del 1.1%, ligeramente inferior al registrado en el 2023, pero mantiene la tendencia de contracción económica. A la vez, eI PIB por clase de actividad económica refleja un comportamiento asimétrico, con registros positivos en algunos sectores y clases de actividad.
Con el decrecimiento en la agricultura y la industria manufacturera, las actividades primaria y secundaria mostraron una caída del 17.9% y del 3%.
Dentro de la actividad terciaria (-0.1%), los servicios no sociales evidenciaron un crecimiento del 0.9% (fundamentalmente por el turismo y las comunicaciones), contribuyendo a reducir el efecto negativo en los servicios sociales, que decrecieron en un 2% (fundamentalmente, en educación).
Exportaciones e ingresos externos
Alonso Vázquez informó que al cierre del primer semestre los ingresos en divisas por exportaciones se cumplen en un 91%, cifra inferior en un 7% a lo alcanzado en igual período del 2024. Por otro lado, se prevé una ejecución de los ingresos en divisas del sistema financiero a un 90% del plan, aunque en el período se han recuperado importantes rubros exportables como el tabaco, la langosta y los productos pesqueros, incluida la angula.
Estos crecimientos −precisó el ministro− «no fueron suficientes para compensar el decrecimiento del níquel y otros productos de la minería, la miel, el carbón, el camarón de cultivo y de mar y los productos biofarmacéuticos, afectados en lo fundamental por las cantidades físicas producidas debido al déficit de insumos, energía y combustibles, así como la disminución de algunos precios en el mercado internacional y problemas logísticos».
La situación incidió en que el plan de exportaciones de bienes se cumpliera en el periodo a un 62%, resultado inferior a lo alcanzado en igual período de 2024 (78%).
En la exportación de servicios, las telecomunicaciones sobrecumplen el plan del semestre en un 3.5%, aunque todavía decrecen en un 19% con respecto a igual período de 2024.
En los servicios médicos hay un ligero sobrecumplimiento del plan de exportaciones previsto, «aunque es necesario señalar que la modalidad de negocios en Cuba ha venido presentando dificultades con insumos médicos y material gastable, que afecta la venta internacional, programas solicitados con bajos precios y la disminución de la atención médica al turista, en correspondencia con los niveles del turismo convencional».
Al cierre del primer semestre de 2025, los servicios turísticos registran considerables afectaciones en su ejecución, en lo cual inciden los bajos niveles de arribos de visitantes al país (1 000 6000 visitantes, un 71 % del plan y 77 % respecto a igual período de 2024).
Entre las causas, el ministro mencionó la cancelación de operaciones de aerolíneas, las campañas de descrédito contra el destino Cuba y las dificultades asociadas a los suministros, que afectan la calidad y la estabilidad en los servicios.
En el primer semestre de 2025, las exportaciones de las formas de gestión no estatal han alcanzado los 21 millones de dólares, 30% más que en igual período de 2024.
El informe precisa que más del 85% de las exportaciones corresponden a mercancías, con el carbón vegetal como producto más exportado. El resto consiste en exportaciones servicios, con los servicios de desarrollo y soporte de aplicaciones informáticas como los más representativos.
Importaciones de bienes y servicios
«Se priorizaron los alimentos, combustibles, medicamentos e insumos médicos”, dijo el ministro de Economía y Planificación, precisando que al comparar la importación comercial por grupos de productos con respecto al 2024 “se evidencia una disminución del volumen de alimentos, que continúa siendo el rubro de mayor peso, y se registra un incremento de las maquinarias y equipos».
Durante el primer semestre, las importaciones de las formas de gestión no estatal superan los 1 000 millones de dólares, un 34% más que en igual período de 2024.
En esto inciden mayormente las mipymes (70%), seguidas por los TCP (26%) y, en menor medida, los artesanos, cooperativas agropecuarias y no agropecuarias (4%).
Entre los principales productos importados están están materias primas y productos intermedios (37%), alimentos (22%), bebidas (16%) y máquinas, aparatos y sus partes (13%).
En materia de inversión extranjera directa (ED), durante el semestre se aprobaron 14 nuevos negocios con capital extranjero, vinculados a la comercialización mayorista y minorista, explotación y producción de hidrocarburos, procesamiento y comercialización de minerales, industria ligera y la actividad financiera.
Producciones agropecuarias y producción azucarera
«Las cifras de producción alcanzadas no satisfacen las demandas de la población y son insuficientes para cubrir los déficits de alimentos importados. Además, distan de la capacidad productiva existente», afirmó Alonso Vázquez.
Apuntó que el aseguramiento de la totalidad de los productos que se importan actualmente con destino a la canasta familiar normada es insostenible económicamente para el país y existen capacidades productivas que pueden aprovecharse para suplir este déficit.
«El avance en este sentido dependerá de la gestión de cada municipio y provincia, como parte del proceso de descentralización de competencias y el cumplimiento de la Ley de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional», afirmó.
Más adelante, dijo que al cierre del primer semestre la zafra azucarera mantiene el incumplimiento, con niveles de producción de azúcar crudo inferiores al 44% de lo previsto, insuficientes para garantizar el consumo restringido.
En la situación inciden principalmente la insuficiente disponibilidad de caña, combustible físico para el corte, alza y tiro de la caña; el incumplimiento del corte diario; cuestiones organizativas; mala calidad de las reparaciones industriales y los bajos rendimientos de la caña e industrial que se logran.
Además, prevalecen atrasos en la siembra de caña, que solo alcanza el 50% del plan hasta la fecha. “De mantenerse esta situación, no será posible lograr incrementos significativos en las zafras de 2026 y 2027 debido a la baja disponibilidad de materia prima, por lo que la producción de azúcar mantendría niveles similares a los alcanzados en este año”, advirtió el ministro.
Explicó que para revertir esta situación se avanza en la gestión de nuevos negocios con inversión extranjera y encadenamientos internos con los principales consumidores de las materias primas subproductos de la producción de azúcar, como mieles y alcoholes.
Recuperación del SEN es estratégica, las FRE son el 6.4 por ciento de la matriz energética
Según el informe presentado por el ministro de Economía y Planificación, en el primer semestre se avanzó en la recuperación de capacidades de generación eléctrica con la ejecución de inversiones en fuentes renovables de energía (FRE), la recuperación de 575 MW de capacidad de generación con la reparación de motores de fuel oil y diésel y los trabajos de recuperación en centrales termoeléctricas.
La participación de las FRE en la matriz energética cubana es hoy de un 6.4%. Se sincronizaron 22 parques solares fotovoltaicos planificados que están aportando 481 MW al SEN y el programa inversionista avanza según lo planificado.
Alonso Vázquez apuntó que la generación eléctrica es inferior a lo planificado y a lo alcanzado en igual etapa de 2024.
Señaló que la producción de petróleo equivalente del período se cumple en el entorno de lo previsto, con cantidades ligeramente superiores a lo alcanzado en igual etapa de 2024. Se ha logrado una recuperación tecnológica y logística que permitirá mantener esta tendencia.
«Se sobrecumple la producción de crudo, tendencia que se mantendrá en el segundo semestre, pero la producción de gas continúa incumpliéndose debido a afectaciones en los pozos que genera inestabilidad en la producción”, refirió.
De acuerdo con el ministro, en julio se viene recuperando la producción de gas y se estima para el cuarto trimestre del año un aumento en la producción, a partir de negocios con socios extranjeros y el arribo de piezas para la recuperación.
Precisó que las afectaciones fundamentales se concentran en el GLP, diésel y fuel oil, estos dos últimos con el correspondiente efecto negativo en la generación de electricidad y la economía.
Algunos avances en el primer semestre
- Se logra avanzar en programas e inversiones priorizadas, entre las que destaca las relacionadas con la producción de alimentos.
- Se concluye el montaje de 12 sistemas de riego para beneficiar el programa de granos, cultivos varios y café.
- Se pone en explotación, con una capacidad de 9 620 toneladas, un secadero de arroz.
- Se terminan y ponen en explotación 17 hectáreas de estanques de acuicultura.
- Se rehabilitaron 20 vaquerías, cinco de ellas para la recuperación de 2 000 cabezas de ganado. El resto, en acciones dirigidas a la infraestructura y la genética ganadera.
- Se terminaron 22 parques solares fotovoltaicos. Se instalaron 967 módulos solares en viviendas. Se recuperaron capacidades de generación, como resultado de la reparación de 75 motores de fuel oil y diésel y de trabajos en la recuperación en cuatro bloques de centrales termoeléctricas.
- Se trabajó en la recuperación de habitaciones fuera de orden, para concluir el semestre con 225 habitaciones recuperadas.
- Con el programa de reparación capital de tanques de combustibles se recuperan 2 475 metros cúbicos de almacenaje en seis tanques.
- Se ejecutaron 7.9 kilómetros en la rehabilitación de redes hidráulicas. Se terminan 100 kilómetros de redes y conductoras de abasto de agua y 12.3 kilómetros de conductoras para el saneamiento, lo que beneficia a más de 700 000 personas. Se instalaron 63 equipos de bombeo, que responden al programa de cambio de matriz energética y permiten mejorar el servicio de agua a 68 698 habitantes sin necesidad de respaldo energético.
- En el sector ferroviario, se ejecutó la reparación capital de 104 equipos (incluidos 93 vagones y una locomotora).
- Medidas antiinflacionarias en ejecución permitieron continuar la desaceleración del ritmo de crecimiento de los precios, pero aún crecen en el semestre.
- Desde marzo del 2023, cuando la inflación interanual alcanzó un 46.4%, se logra mantener la desaceleración de este indicador, que al cierre de junio de 2025 registró un 14.75% en el índice interanual, manteniendo su evolución a la baja, muy inferior a la meta proyectada (en torno del 30%).
- En el período, el universo de actores económicos crece y está constituido por 19 428 entidades: 2 843 entidades estatales, 110 empresas mixtas y de capital totalmente extranjero, 5 106 son cooperativas y 11 369 mipymes.
- Desde que se inició el proceso, se han aprobado 11 745 nuevos actores económicos, de los cuales 11 369 son mipymes privadas, 305 mipymes estatales y 71 cooperativas no agropecuarias. Las actividades más representativas corresponden a los servicios y el comercio, aunque un número significativo mantienen la manufactura y la producción de alimentos como actividad fundamental.
Lea también: Díaz-Canel: «La Revolución no deja a nadie atrás»
- Economía cubana bajo los retos de la inflación y escasez de divisas y combustible - 17 de julio de 2025
- Parlamento analiza recuperación energética nacional - 17 de julio de 2025
- Destaca en Holguín participación femenina en montaje de paneles solares - 16 de julio de 2025