cirugía reconstructiva de Microtia, primera cirugía, Holguín, éxito, recuperación exitosa
Intervención quirúrgica de cirugía reconstructiva de Microtia en Hospital Pediátrico de Holguín. Foto: Cortesía del Dr. Márquez

Ernesto Rafael, y la primera cirugía reconstructiva de Microtia en Holguín

De manera exitosa transcurre la recuperación del joven de 18 años Ernesto Rafael Parada Roche, primer paciente al que se le realizó el pasado siete de julio la primera cirugía reconstructiva de Microtia en Holguín, en la historia del Hospital Pediátrico Octavio de la Concepción y de la Pedraja.

El procedimiento quirúrgico corrige una malformación congénita del oído externo, donde este no se desarrolla adecuadamente. En el caso particular de Ernesto Rafael se le reconstruyó totalmente el pabellón auricular, al faltarle completamente una oreja y en su lugar solo tenía un esbozo de piel cutánea.

Como parte del acto quirúrgico se le extrajo cartílago costal, en un proceder que si bien no se clasifica entre los más complejos, debe realizarse con suma destreza por encontrarse cercano a la pleura pulmonar, lo cual puede implicar complicaciones para el paciente. Luego se talló el cartílago y fue injertado en la oreja, como la armadura del pabellón auricular.

Transcurridos más de cinco días de la intervención, el propio joven que próximamente iniciará la carrera de Psicología en la Universidad de Holguín confiesa “después de la operación me he sentido con un poco de dolor, pero es normal, forma parte de la recuperación. Estoy agradecido con todos los doctores, con el resto del colectivo por el trabajo que han hecho. Esto me eleva la autoestima, es como si me hubiera convertido en una persona nueva, una transformación que uno da a su vida”.

cirugía reconstructiva de Microtia, primera cirugía, Holguín, éxito, recuperación exitosa
El doctor Márquez junto a colega del servicio de Cirugía Plástica que participaron en la intervención de Ernesto Rafael. Foto: Maylín Betancourt

Entonces rememora momentos antes de entrar al salón, “antes de la operación me tenían que poner los sueros, estaba un poco nervioso porque le tengo miedo también a las agujas, pero aguanté porque me sentía nervioso. Cuando me pusieron la anestesia como que se me desvaneció el mundo. Y al despertar ya estaba operado. Me costó abrir los ojos un poco pero, estaba mejor”, concluyó.

En esta institución pediátrica a diario se realizan hazañas, muchas veces inimaginables para devolverles salud a los más pequeños de este territorio nororiental. Aún en medio de las complejidades que enfrenta el sector, la primera cirugía reconstructiva de Microtia en Holguín es un hecho, fin al que contribuyó un equipo de especialistas de Cirugía Plástica y Caumatología, liderado por el doctor Jorge Enrique Márquez Camayd, quien explica que estos procedimientos no resultan fácil porque llevan varios cuidados y sobretodo mucha sensibilidad del cirujano y mucho amor a la profesión.

“Esta no es una operación nueva, pero sí es la primera vez que se hace en el centro, por ser considerada compleja. Consta de varias intervenciones y hasta este momento sólo se realizaba en hospitales categoría cinco, en La Habana. En este paciente tenemos previsto hacer dos operaciones y esta primera fue realmente exitosa, duró dos horas con 20 minutos. Todo ha salido muy bien, el paciente vive en el municipio de Cacocum, hijo de padres trabajadores y ha cooperado mucho, la familia está muy contenta con los resultados. Nos sentimos muy confiados y trabajamos lo mejor posible para que evolucione bien”.

cirugía reconstructiva de Microtia, primera cirugía, Holguín, éxito, recuperación exitosa
Foto: Maylin Betancourt

“Entonces nos sensibilizados, teníamos todas las condiciones para asumir la operación aquí. Le hicimos la propuesta a la dirección del hospital, se mostraron muy cooperativos para conseguir lo necesario y fue posible. Reunimos a todo el colectivo y dijimos vamos a hacer esto, procedimos a la auto preparación y buscamos lo que nos hacía falta. Talento humano hay, capacidad y destreza quirúrgica también, nos preparamos mejor y enfrentamos este reto”, aseguró el también jefe del servicio de Cirugía Plástica y Caumatología.

Además de estos especialistas, contribuyeron al éxito del proceder otros servicios y especialidades de la institución como Anestesiología, Otorrinolaringología y Maxilofacial. De manera similar que a nivel global se comporta en el territorio de Holguín esta malformación, con una prevalencia de un caso uno por cada 20 mil nacidos.

Hasta este momento la cirugía reconstructiva de Microtia no estaba disponible localmente. A partir de este momento se instaurará de forma protocolizada al servicio de la población infantil y adolescente del territorio, con gran impacto en su salud y en especial en su calidad de vida, por tratarse de una entidad que causa gran complejo a los afectados, sobre todo a los infantes, que los convierte en blanco de bullying.

cirugía reconstructiva de Microtia, primera cirugía, Holguín, éxito, recuperación exitosa
Ernesto Rafael junto a sus padres Cecilia Roche Silva y Rafael Parada Pérez. Foto: Maylín Betancourt

Esta cirugía además de cambiar la vida de Ernesto Rafael, también impactó para bien en su núcleo familiar, sus padres, Cecilia Roche Silva y Rafael Parada Pérez, quienes fueron testigos de los estigmas que tuvo que enfrentar su hijo desde su nacimiento.

Así lo reafirma Cecilia, “no tengo palabras para agradecerle a este colectivo de médicos, cirujanos, en especial al doctor Márquez, quien desde un inicio me dio confianza y apoyo. Me prometió ayudar a mi niño en todo lo que estuviese a su alcance, le expliqué su vida antes de la operación, cómo vivía, los trastornos que tuvo y él, muy humano, me entendió, como madre, como persona. Hoy por hoy nosotros como padres eternamente estaremos agradecidos con el doctor, con todo el equipo de cirugía que nos apoyó para que hoy él pudiera lograr cumplir sus sueños”.

Rafael Parada, el padre, tampoco puede evitar agradecerle a quienes tuvieron que ver con la transformación que a partir de ahora tendrá su hijo, “sabemos que su autoestima, su estado de ánimo y hasta sus relaciones con los demás compañeros van a ser mucho mejores. Ha sido un cambio radical para su vida y para nosotros también como familia. Sabemos que los médicos se prepararon, estudiaron cómo debían hacerlo y siempre nos dijeron que iban a dar lo mejor de ellos para que la cirugía quedara lo más perfecta posible y ahí está el resultado. Estamos muy agradecidos con el doctor Márquez y con todos los que intervinieron en el acto quirúrgico, en el proceso anterior y el que se está siguiendo ahora. El hecho de que otros niños no tengan que trasladarse a La Habana para realizar una cirugía de este tipo es un logro de la Medicina holguinera y nuestro agradecimiento eterno para todos los médicos que contribuyeron”, finalizó

Si bien la edad ideal para realizar la cirugía varía, los especialistas coinciden que es entre ocho y 10 años cuando se alcanza una buena madurez del cartílago del pabellón de la oreja. Sin embargo en Cuba  los afectados llegan a edades adultas y no se han operado. El tener en lo adelante la posibilidad de ofertar este servicio de forma protocolizada significa que el sistema de salud podrá darles mejor respuesta quirúrgica a esta malformación.