Desde el 16 hasta el 21 de junio tiene lugar en la provincia de Holguín la segunda etapa de la 64 Campaña de Vacunación Antipoliomielítica Oral Bivalente, la cual deberá beneficiar a más de 35 mil infantes del territorio; de ellos 24 mil 629 infantes desde un mes de nacidos hasta un día antes de cumplir los tres años, a quienes se les administró la primera dosis durante la primera etapa, a los que se suman cerca de 10 mil 700 niños de nueve años de edad, a los cuales se les reactivará con una dosis.
Así lo precisó Norge Miguel Fernández Aguilera, responsable provincial del Programa de Vacunación, existen casos muy puntuales donde no se recomienda inmunizar, entre ellos niños con vómitos, diarreas, fiebre o con estados de inmunodepresión, a quienes no se les suministrarán las dos gotas encima de la lengua hasta tanto estén restablecidos y sean evaluados por su médico de asistencia.
Para estos casos puntuales se estableció una semana de recuperación del 23 al 28 de junio, para que puedan ser inmunizados si ya se ha restablecido su salud. Los padres de los vacunados deben encargarse de que 30 minutos antes y después de recibir la dosis, el niño no ingiera agua u otro alimento, para evitar que con el vómito y la regurgitación sea eliminada la vacuna, además porque el cloro del agua también la inactiva.
Si bien ya suman 64 las campañas de vacunación antipoliomielítica oral bivalente es importante que las familias holguineras y cubanas entiendan la importancia de que no se quede ningún niño del universo a inmunizar que esté sano sin la vacuna, pues esta acción permite mantener la condición de eliminación de esta enfermedad en Cuba.
Los antecedentes de esta campaña en la Mayor de las Antillas se remontan a 1962, cuando se desarrolló por primera vez una campaña de vacunación contra la poliomielitis en Cuba y en tan solo cuatro meses se logró la eliminación de esta enfermedad viral que puede afectar la médula espinal y ocasionar debilidad muscular y parálisis. Se considera una enfermedad altamente contagiosa, ocasionada como su nombre lo indica por el virus de la poliomielitis.
Según datos aportados por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) Aunque el último caso confirmado de poliomielitis por poliovirus salvaje en la Región de las Américas ocurrió en 1991, la amenaza continúa. A pesar de los esfuerzos para su erradicación, al momento, en algunos países de Asia, sigue habiendo niños con parálisis permanente debida a este virus. Por su riesgo de importación.
Fuentes especializadas consultadas coinciden en que el virus de la polio entra en el organismo a través de la boca, generalmente cuando las manos se han contaminado con las heces de una persona infectada. Es tan importante que los niños estén imnunizados porque si contraen la poliomielitis aquellos con síntomas leves pueden tener una recuperación completa al cabo de una o dos semanas, pero en cambio, las personas cuyos síntomas sean más graves pueden estar débiles y hasta paralizadas durante el resto de su vida, y algunas hasta pueden llegar a morir a causa de esta enfermedad.
De ahí que la realización anual de las dos etapas de esta Campaña Nacional de Vacunación Antipoliomielítica Oral sea realizada bajo la dirección, supervisión y evaluación del Ministerio de Salud Pública. Está enfocada en el universo infantil porque las personas que contraen la enfermedad son principalmente niños.
- Economía cubana bajo los retos de la inflación y escasez de divisas y combustible - 17 de julio de 2025
- Parlamento analiza recuperación energética nacional - 17 de julio de 2025
- Destaca en Holguín participación femenina en montaje de paneles solares - 16 de julio de 2025