Construcción de viviendas en Antilla beneficia a familias vulnerables

La construcción de un lote de 24 viviendas para familias catalogadas como vulnerables avanza en el municipio de Antilla, bajo la minuciosa supervisión de las autoridades del territorio, quienes hacen hincapié en aprovechar los recursos locales para solucionar diversos problemas sociales.

Construcción de casas en Antilla, HolguínLas casas, de las cuales 10 se encuentran en fase final, son de madera de Patabán, una variedad de mangle que crece en los humedales salinos del sur del municipio, donde están ubicadas las 14 hectáreas en las que se ha autorizado la tala controlada del citado árbol.

El proceso constructivo corre a cargo de la Empresa Agroindustrial Antilla, también responsable del corte de los árboles, procesamiento de la madera y confección de los paneles modulares a partir de los cuales se ensamblan las viviendas, refirió el director de la entidad, ingeniero Arnaldo Valero Marrón.

Así, explicó, cobra vida un Proyecto de Desarrollo Local que tiene en cuenta un recurso endógeno, cuyo uso se remonta a la etapa fundacional de la capital del municipio, cuando el Patabán constituyó uno de los elementos más utilizados en el levantamiento de viviendas y otros inmuebles.

Se trata de una planta que alcanza de 12 a 15 metros, cuyo tronco logra un diámetro de 20 centímetros o un poco más y proporciona una madera resistente y cómoda para procesar industrialmente, dando la posibilidad de emplearla en la confección de paredes, puertas ventanas y otros componentes de las casas.

Para explotar el área donde crece el Patabán, tanto los especialistas en protección del medio ambiente, como los del Servicio Estatal Forestal han dado los permisos pertinentes, los cuales dejan claro que la tala es una acción al amparo de rigurosas normas técnicas y al mismo tiempo establecen la obligación de plantar tres árboles por cada ejemplar adulto derribado, asunto que aparece consignado en los planes de siembra de la empresa, aseguró Arnaldo Valero.

Esta experiencia fue presentada en la recién realizada Feria de Empresarios de la provincia de Holguín, a la que asistieron más de un centenar de entidades estatales y del sector privado con el propósito de exponer sus capacidades para producir bienes y ofertar servicios en un contexto de encadenamiento y complementación que estimula el deber social de contribuir a erradicar los problemas materiales que afectan a la población.

Con información de Granma

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

5 + 19 =