La historia de Minato y Yori: ¿quién es el monstruo? ( + Trailer)

Los primeros viernes de cada mes se realiza CINE-PSIQ en el Salón 24 del Servicio de Psiquiatría y Psicología del Hospital Universitario General Calixto García, en La Habana. Se trata de un espacio cinéfilo que privilegia las películas con temáticas inherentes a los trastornos psiquiátricos y  desajustes psicológicos. También hay lugar para realizaciones que reflejan conflictos humanos y situaciones que, sin constituir como tal un trastorno mental, pueden poner en riesgo la estabilidad emocional de las personas. CINE-PSIQ es una de las actividades centrales de un proyecto de la Sociedad Cubana de Psiquiatría, creado y coordinado por el autor de estas líneas, se realiza desde una perspectiva académica que emplea el Cinedebate Didáctico como formato.

La vivencia grupal de un cinedebate para aprender más sobre nosotros mismos

El cinedebate es una vía que posibilita el ejercicio de la opinión y el análisis abierto, directo y crítico. Es un espacio de escucha sobre la opinión de otros. Admite pensar en conjunto, compartir sentimientos y cuestionar prejuicios. Este formato cinematográfico permite al sujeto poder identificarse con determinadas situaciones y personajes, facilita así la reflexión y el análisis de situaciones que, en principio, podrían parecer lejanas y que de esta manera habilita asumir roles más activos en las discusiones.

El pasado viernes tuvimos la oportunidad de proyectar “Monster” (Monstruo), una película japonesa de 2023  dirigida por Hirokazu Koreeda, un director que ha erigido su filmografía en torno a la aproximación humanista y desprejuiciada de las numerosas lacras sociales que azotan a su país. La estructura narrativa por la que opta Koreeda, a la hora de abarcar una multitud de problemáticas sociales, es la del juego de perspectivas a la manera de la referencial ‘Rashomon’ del cineasta Akira Kurosawa.

Lo que inicialmente se presenta como la odisea de una madre viuda que debe lidiar con los problemas escolares de su hijo preadolescente se va ampliando hasta acoger a varios personajes que van completando un melodramático puzzle narrativo. Las temáticas no dejan de aflorar en un relato expansivo que va golpeando a sus personajes de forma inclemente. Ahí está el machismo de una cultura que educa a sus niños para ser “hombres de verdad”, también el miedo de las instituciones a ver puesta en duda su reputación, o la pérdida de confianza de los padres hacia la comunidad educativa, pasando por el alcoholismo, el maltrato infantil, el bullying, la difusión de bulos en las redes sociales… Todavía hay más, pero vale la pena no destapar los secretos de una trama que busca sorprender al espectador en cada cambio de punto de vista.

La historia de Minato y Yori: ¿quién es el monstruo? ( + Trailer) 0
Una trama con caminos paralelos, perpendiculares y oblicuos

La historia se narra desde tres perspectivas: la de la madre, el profesor y el hijo. La forma en que cada una de estas visiones atrapa al espectador y lo seduce como secuaz de su verdad, tiene mucho que ver con la percepción que tenga del filme, a partir de su sensibilidad, sus creencias y experiencias personales. Al inicio pareciera que estamos ante la depresión de un adolescente, consecuencia del maltrato que recibe en la escuela por parte de su profesor. Cada hecho apunta a ello: el pelo de Minato regado en el baño, su fuga en la noche y el encuentro con su madre bajo un túnel en el que, al parecer a solas, pregunta: “¿Quién es el monstruo?”.

Tres personajes con formas distintas de mirar los hechos. Es ahí donde se descubre lo que Hirokazu Koreeda ha querido mostrar. En una entrevista él sostiene: “Es el nacimiento de las emociones, de los sentimientos. Es difícil poner en palabras lo que uno siente. La película muestra cómo estos niños intentan superar esta situación”. Entre el caos, los reclamos y los gritos de la madre de Minato con los profesores, y viceversa, se descubre, soterrada, como un oasis, la relación de Minato con Yori, su compañero de clase. Ambos esconden su amistad del resto: pasan las tardes juntos y juegan en un tren abandonado a adivinar el monstruo (el dibujo de un animal) que el otro tiene pegado en la frente; se dan pistas y ríen al descubrir de cual se trata.

La estructura, la minuciosidad con la que está construido el guión, se desarma ante el afecto que hay entre Minato y Yori. Monster, más que una película cerebral (un puzzle o un acertijo a resolver), es un filme emocional y humano. Koreeda utiliza el cine para aprehender lo inaprensible: el deseo, la forma en que Minato y Yori son atravesados por él. Lo demás sólo rodea el manantial que brota de estos sentimientos. Me refiero al bullying del resto de compañeros hacia Yori, al vínculo de Minato y su madre, así como a las posibles relaciones de poder que se suscitan en la escuela entre la directora y los profesores, y de ellos con los alumnos.


La historia de Minato y Yori: ¿quién es el monstruo? ( + Trailer) 1

Dra. Elizabeth Méndez, la invitada a presentar el filme

Para desentrañar mejor los acertijos a resolver en este filme tuve el placer de invitar a la profesora Elizabeth Méndez, especialista en Psiquiatría Infanto-Juvenil del Centro Comunitario de Salud Mental de Centro Habana, una gran cinéfila con magníficas cualidades comunicativas. Así nos dijo en su primera intervención:

“Esta es una película especial que va mostrando sutilezas que debemos tomar en cuenta para su análisis. Y es que siempre debemos encontrar qué hay debajo de, detrás de… yo creo que lo primero que me llamó la atención fueron las sutilezas que hay alrededor de un tema como el bullying, sutilezas que nos llevan a hacer asociaciones de ideas acerca de este fenómeno en la trama de la película. ¿El bullying está solo o es el resultado de otras cosas? Lo que se ve en una mirada inicial es el bullying, pero esté está acompañado de la violencia, el silencio, porque violencia y silencio van de la mamo, acompañado también del miedo como emoción recurrente”.

¿Quién es el monstruo?

La especialista también se preguntó, y nos preguntó:

“¿Quién es el monstruo aquí? ¿Qué es? ¿Cómo es? ¿Qué forma tiene? Las respuestas pueden ir cambiando a lo largo de la historia que se cuenta. También cabe preguntarse: ¿Quizás en algún momento he sido un monstruo para alguien? Yo creo que estamos ante una película digna de discutirse y analizarse desde muchos puntos de vista, que puede pensarse de muchas maneras. Los invito al intercambio de pareceres para contribuir al saber colectivo”.

Luego de ver la película se pasó a su análisis y discusión, El Cinedebate brinda la posibilidad de enriquecer nuestro entendimiento de la obra cinematográfica compartiendo imágenes y emociones de realidades percibidas con ojos propios y ajenos, con nuestras ideas y también con las ideas de los otros que participan de esta extraordinaria experiencia colectiva que nos enriquece desde lo grupal.

De pronto descubrir la verdad de la historia mediante cada una de las perspectivas es una tarea inútil. La visión de los hechos de la madre y del profesor no sólo contrastan por su capacidad de virar hacia un territorio de la realidad plagado de sospechas, sino también por su torpeza al no percibir los sentimientos que hay entre Minato y Yori: lo elemental. Lo monstruoso se presenta, entonces, como el presentimiento de estar frente al reflejo del otro, de predecir sus intenciones.

De la interpretación que se haga de los demás dependerá lo maligno o benéfico que se ve en el monstruo. Cabe sospechar que lo que cada uno de los personajes encuentra,  más que tratarse de lo ajeno, es propio.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

10 − 3 =