Taller sobre Lepra, Holguín
Taller Provincial sobre Lepra en Holguín. Foto: Maylín Betancourt

Actualizan información sobre la lepra en Holguín (+ Video)

Si bien la lepra es una enfermedad que se estima ha acompañado al hombre desde los inicios de la humanidad, en la actualidad, a nivel global, se reportan nuevos casos cada año. Cuba no ajena a esta incidencia coordina el trabajo del sector sanitario para lograr un control efectivo del padecimiento y para el año 2030 se ha propuesto erradicarla.

En el caso puntual de la provincia de Holguín, la reciente celebración del Taller Provincial de Lepra brindó a especialistas en Dermatología, residentes y estudiantes de Medicina participantes una necesaria actualización de conocimientos en cuanto al diagnóstico, manejo y atención al paciente con lepra.

Esta es una enfermedad infecciosa crónica donde el agente causal es el Mycobacterium leprae, descubierto en 1873 por Hansen, en Noruega.

Es un organismo intracelular con afinidad por las células de Schwann y las del sistema reticuloendotelial, al verse afectados principalmente la piel, nervios periféricos, la mucosa de las vías respiratorias superiores, los ojos y otras estructuras. Puede afectar a personas de cualquier edad, incluso en la infancia y de ambos sexos.

La dermatóloga Katherinee Batista Ochoa, desde hace más de 15 años investiga esta enfermedad, tiempo que le ha permitido alertar sobre la necesidad de examinar a los pacientes que llegan a consulta para diagnosticarla, “porque si uno no la busca, no la encuentra y la manera de hacerlo es mediante pesquisas y jornadas de salud donde se le explican a la población los síntomas sospechosos de la enfermedad”.

Entre los objetivos fundamentales de este taller sobresalieron elevar la percepción de riesgo en la población, el pensamiento clínico epidemiológico relacionado con esta entidad, para incrementar la detección de casos, minimizar la morbilidad oculta y cortar la cadena de transmisión.

Manifestaciones clínicas

Dentro de las principales manifestaciones clínicas se encuentran las lesiones en la piel, manchas blanquecinas o de otra coloración, con presencia de cambios en la sensibilidad, sin dolor.

En ese sentido, Batista añadió que resulta clásica la caída del pelo, de la zona de las cejas, sangramientos nasales, tupición mantenida, calambres en las manos y pies, sensación de hormigueo,  partes del cuerpo adormecidas, nódulos en la piel, engrosamiento de las orejas y deformidades óseas.

También  pueden aparecer otros tipos de enfermedades que pueden confundirse con problemas de diagnósticos neurológicos. Es importante que el paciente conozca los síntomas para que ante la presencia de ellos acuda a consultarse con el médico de la familia o al área de dermatología, explicó.

Al diagnosticarse un paciente con lepra lo más importante es un buen control de focos, determinar los contactos de primer orden, los convivientes en el hogar, los de segundo orden, hasta la población de riesgo en aras de detectar tempranamente la existencia de otros posibles casos.

Atención sanitaria

El sistema de salud aboga por intensificar la educación médica, eliminar mitos, prejuicios o temores en torno a la enfermedad, para ello garantiza el tratamiento controlado y gratuito por el médico de la familia y una vez curado su reinserción a la sociedad.

Esta profesional, como miembro del Comité de Expertos de Lepra en el territorio, también ha atendido casos en edades tempranas. Según comenta, cuando aparece un paciente positivo se examinan todos los niños de la familia y para un seguimiento más oportuno los casos pediátricos son examinados cada tres meses, para garantizarles una buena calidad de vida y salud.

Además se les realiza un examen dermatoneurológico en la búsqueda de lesiones en piel y al aparecer algún caso efectúa el control del foco, trabajan con la familia y la escuela y se asume muy bien. Por lo general, no presentan ningún tipo de complicaciones, ni secuelas. Precisamente, una de las fortalezas del programa es que no haya aparecido en los últimos tiempos lepra infantil.

En cuanto al comportamiento de esta enfermedad en la provincia de Holguín, al cierre del 2024 se redujeron en relación con el año anterior, en un 57 por ciento los casos de lepra, con siete diagnósticos.

Los municipios que aportaron casos fueron Holguín, Urbano Noris y Moa y en cuanto a su clasificación, predominó en todos los casos la forma multibacilar de la enfermedad. Constituyó el año de menor detección de casos nuevos en los últimos cinco años.

En el presente año se desarrollan acciones para un mayor control de esta enfermedad y dar mayor visibilidad al trabajo por hacer para revitalizar la vigilancia clínico-epidemiológica en toda la población de riesgo y perfeccionar a nivel de las áreas de salud el registro de casos sospechosos, así como las acciones de seguimiento y control de los contactos de casos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

18 + 20 =